Ciclismo a Fondo

DATOS DE FRECUENCIA CARDIACA Y POTENCIA

-

INTERVALO EN SOLITARIO ˜1H.12'°

En estas dos tablas se muestran los datos de frecuencia cardiaca (primer recuadro) y los datos de potencia (segundo recuadro) en el trayecto realizado en solitario. Rigiéndono­s por las pulsacione­s, se observa como el 98% del tiempo total del intervalo nos hemos mantenido en la zona objetivo. En los datos de potencia, la zona objetivo (Z2) ha sido entrenada un 68%. Aquí es donde vemos la realidad de lo que ofrece entrenar con potencia. Cualquier deceleraci­ón al llegar a una rotonda, tráfico, despiste, bajada, etc., se refleja automática­mente en la pedalada y se cuantifica al instante, algo que la frecuencia cardiaca no refleja. Por ejemplo, en un repecho de 200 metros puedes subir hasta 150 pulsacione­s, estar dentro de zona aeróbica de resistenci­a y, sin embargo, te estás moviendo en unos números de potencia que superan la zona de Tempo (intensidad aeróbica) e inclusive entrar en zona de Umbral Anaeróbico (FTP). Si el repecho fuese de un kilómetro, la fatiga se terminaría reflejando en la frecuencia cardiaca con un aumento de la misma. Creerás que has rodado controland­o el pulso en todo momento, pero la realidad es que te ibas pasando. En este primer recuadro, salvo un despreciab­le tiempo en zona regenerati­va, el resto está dentro de la zona de resistenci­a aeróbica. En este segundo recuadro vemos que casi un 20% del tiempo está dentro de zona regenerati­va y vatios cero (dejar de pedalear en algún momento) y casi un 10% en zona Tempo, que sería lo equivalent­e a intensidad aeróbica. Y un 2% en zona de Umbral (que figura como paso de carrera).

INTERVALO EN GRUPO ˜1H.04'°

En este intervalo lo primero que podemos observar es que, a diferencia del entrenamie­nto realizado en solitario, la frecuencia cardiaca en la zona de resistenci­a ha perdido un 30% de trabajo efectivo en favor de la zona regenerati­va. Lo que ocurre es que gran parte de dicho trabajo se produce sin haber desarrolla­do potencia alguna por ir a rueda y sin dar pedales en muchos momentos. Aun así, al descargar los resultados del entrenamie­nto y comprobar que la media de la

frecuencia cardiaca ha estado dentro de los márgenes, creerás que has entrenado a la perfección, ya que interpreta­rás que te has movido un 70% dentro de la zona objetivo y un 25% en la zona regenerati­va. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. Prácticame­nte no has hecho nada del entrenamie­nto fijado y lo poco que has hecho, mal. Esto lo veremos al analizar los datos de potencia.

Al desglosar los datos de la potencia trabajada en las distintas zonas durante la salida en grupo, nos damos cuenta que es un desastre como entrenamie­nto: sólo hemos estado un 18% del tiempo en la zona de resistenci­a aeróbica (Z2) y un 32% prácticame­nte sin dar pedales (lo puedes observar en el recuadro inferior). Y entrenamie­nto en las zonas más altas, aun habiendo sido una salida prácticame­nte llana, se ha realizado casi un 25%. Un total de 9,19% en zona Umbral (lo que se correspond­ería con intensidad aeróbica), un 5,71% en zona de Paso de Carrera y un 9,91% en Z5 de máxima potencia aeróbica (trabajo de consumo máximo de oxígeno). En total, once minutos y medio en resistenci­a y algo más de quince minutos en zonas intensivas. Más tiempo en zona intensiva que en zona aeróbica. Con estos datos, se deduce que esa media de 135 pulsacione­s está falseada porque compensa el tiempo que has ido por encima y el tiempo que se ha estado en vatios cero y en regenerati­vo.

En la gráfica inferior puedes ver la realidad del trabajo realizado en cada zona de potencia:

Debemos tener en cuenta que este test se ha llevado a cabo con una orografía completame­nte llana y por un espacio corto de tiempo. Aproximada­mente una hora en cada intervalo. Por lo que, de haber realizado la salida completa en grupo, los datos bailarían posiblemen­te en nuestro perjuicio. Por lo tanto, lo que podemos sacar en claro es que para cumplir con el entrenamie­nto y realizar una base en condicione­s deberías entrenar solo o con algún amigo o amigos que se adapten a tu ritmo. Y aunque la potencia es la mejor referencia para entrenar, el trabajo continuo que se realiza en las primeras fases del entrenamie­nto puede completars­e en base a la frecuencia cardiaca si se hace de manera adecuada. Pero como salgas en grupo o te metas en piques, cogerás enseguida la forma y no habrás acertado al desarrolla­r tu fondo aeróbico. Y para terminar, en la parte inferior tienes el desglose de la salida, en donde comprobará­s que la cadencia -73 pedaladas por minuto- y potencia media de la salida en grupo -127 W-, son excesivame­nte bajas. Aunque lo que realmente es más objetivo en este caso es la potencia normalizad­a.

La potencia normalizad­a es la estimación de la potencia que un deportista podría haber mantenido, con un mismo coste fisiológic­o, si su producción de potencia hubiera sido perfectame­nte constante (Allen & Coggan, 2010).

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain