Ciclismo a Fondo

¿Por qué casi siempre llegan las fugas?

-

Es un hecho que en los últimos años en las grandes, en especial en la Vuelta, el éxito de las fugas es una constante. El resultado es que, sin desmerecer­los, muchas victorias han ido a parar a jornaleros de la gloria. Geniez en Ézaro, Calmejane en San Andrés Teixido, Lagutin en la Camperona... ¿pero subyace alguna razón o es algo casual? José Luis Arrieta, director del Movistar, cree que sucede "por las circunstan­cias, el recorrido y quién va de líder". Nos recuerda una situación como ciclista. "En el Tour 2009, en Ag2r teníamos a Nocentini de líder y cogíamos a las fugas para mantenerlo. Por otro lado estaba el Astana de Contador y Armstrong, que sí le interesaba las escapadas". Para Arrieta, el recorrido influye pues "los equipos eligen corredores en función de cómo sea". Alex Sans, técnico del Dimension Data, añade que "al no haber apenas sprints, los equipos no traen velocistas ni gente para anular fugas. El trazado tiene mucha dureza en la última semana y todos guardan. El objetivo de equipos como el nuestro es ganar etapas y así hay 10 más". Ivan Basso, del Tinkoff, opina que "depende de cómo se afronta la Vuelta. A veces el pelotón está cansado y los equipos no tienen gas para todo". Sans apostilla que "los de la general ya no quieren ganar etapas y no trabajarán para ello". Josu Larrazabal, director del Trek, apunta que "se miden más los esfuerzos. Antes había equipos potentes que podían controlar para la general y ganar la etapa. Ahora ven que es un desgaste excesivo y la general puede peligrar". Para el vasco, "las victorias de etapa siguen siendo importante­s, pero si se deja mucha diferencia a la fuga, otros equipos colaborará­n para mantener el 6º o 7º puesto. Eso los grandes lo saben, pero a veces se les va de las manos y no los neutraliza­n. Los corredores conocen la tendencia y se animan a entrar en la fuga, pero es primero el cambio de estrategia que el ímpetu de los ciclistas".

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain