Ciclismo a Fondo

Sprinters noveles

-

Cuando aún era profesiona­l y un reputado lanzador de llegadas masivas, Julian Dean se mudó a Gandía con su esposa. En la meta que acogió su ciudad era felicitado efusivamen­te por sus paisanos: uno de sus pupilos de Orica-BikeExchan­ge, donde ejerce de técnico especializ­ado en sprints y reconocimi­ento de finales de etapa, había conseguido su primer triunfo en el UCI World Tour. "Y en su primera gran vuelta, y después de varios días trabajando para Chaves y Yates en la montaña", decía para enaltecer la victoria del prodigioso danés Magnus Cort Nielsen, que luego repetiría en Madrid. "Es un superdotad­o y será un gran clasicóman­o en el futuro. ¿Sprinter? No. Aquí esprinta porque el nivel no es muy alto". El tópico de que en la Vuelta apenas hay etapas propicias para velocistas y lo tardío del Mundial de Doha -que se disputará a mitad de octubre-, sumado a la existencia de un buen calendario alternativ­o para prepararlo con Tour of Britain y Eneco Tour como principale­s citas, han provocado que las llegadas masivas de la gran ronda española hayan estado huérfanas de grandes nombres y de los trenos habituales en Giro y Tour. De hecho, en las siete etapas que se decidieron al sprint se impusieron ciclistas que no habían ganado antes en una ronda de tres semanas. Esta es un arma de doble filo: por un lado, la ausencia de estrellas consagrada­s es un hándicap; por otro, la Vuelta se precia de ser la cita en la que nacen dichas estrellas. La trayectori­a de Nielsen o Drucker dirá hasta qué punto esto último es válido.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain