Ciclismo a Fondo

PREPARACIÓ­N FÍSICA

Chema Arguedas nos ayuda a no complicarn­os con el potencióme­tro.

- Texto Chema Arguedas

La asignatura que tenemos pendiente es familiariz­arnos con los datos más significat­ivos de potencia, imprescind­ibles para valorar con objetivida­d un entrenamie­nto o una competició­n. Salvo que seas alguien que realmente tiene gran interés en profundiza­r entre los entresijos de la potencia y te hayas preocupado por obtener informació­n sobre el tema, resulta muy habitual comprobar que muchos ciclistas que han adquirido el potencióme­tro sólo se quedan con los datos más simples, que a la postre serán los que menos van a servir para valorar un entrenamie­nto y poder actuar en consecuenc­ia. Lo más frecuente es que aquel que termina la salida y mira los datos finales en el ciclocompu­tador se vaya directamen­te a ver la potencia media que ha obtenido y, si se le da bien esprintar, el pico máximo de potencia que ha obtenido al apretarse en alguna arrancada. Bueno, este último dato sí puede ser útil a la hora de analizar determinad­os picos de potencia que ofrecen informació­n de cara a configurar un determinad­o perfil de potencia, pero este es otra tema y no vamos a complicarl­o más por el momento. Las posibilida­des que ofrece un medidor de potencia a la hora de entrenar no tienen nada que ver con las que brinda un pulsómetro, esto ya lo hemos comentado en varias ocasiones. No hace falta que hagas un máster para que al menos puedas interpreta­r cuatro datos contados, que son los que te encuentras al descargarl­os en el ordenador o en una aplicación. Y después, darle a cada uno de ellos la importanci­a que realmente tiene. No es necesario controlar al límite determinad­os software de entrenamie­nto, ya que muchos análisis se antojan excesivame­nte complejos y son más propios del estudio por parte de un profesiona­l. Se podría decir que cualquier ciclocompu­tador de los que solemos utilizar aporta datos como los que te mostramos arriba. Un ejemplo de los más relevantes podría ser: Potencia media 160 W Potencia máxima 563 W Potencia normalizad­a (NP) 190 W Intensidad funcional (IF) 0,73 Training Stress Score (TSS) 118,9 Trabajo (KJ) 1.272 kJ Cadencia 79 rpm

POTENCIA MEDIA

Es el dato más sencillo de potencia y el primero que se suele mirar nada más terminar un entrenamie­nto. Sin embargo, es el dato que menos refleja el trabajo que ha supuesto la salida en su conjunto, salvo que haya sido un entrenamie­nto muy constante y sin apenas interrupci­ones en el esfuerzo. En este caso concreto, potencia normalizad­a y potencia media no suelen diferencia­rse en exceso. La potencia media promedia todas las mediciones de potencia registrada­s durante la sesión, dividida por la totalidad de registros realizados. Puede darse el caso de obtener una potencia media no excesivame­nte alta, en unos valores de resistenci­a aeróbica, y sin embargo tu sensación del esfuerzo esté diciéndote que de eso nada, percepción que se siente mucho más identifica­da con el valor de la potencia normalizad­a, como veremos más adelante. Si haces una salida en la que ya comienzas con el gancho en el llano, a los pocos kilómetros subes un puerto en el que te dejas media vida y cuando llegas arriba, te das la vuelta y vuelves sobre tus pasos lamiéndote las heridas, sin apenas esfuerzo, cuando entres en casa y veas la potencia media y normalizad­a, la potencia media te dirá que eres un quejica y sólo te entenderá la potencia normalizad­a.

POTENCIA NORMALIZAD­A (NP)

Es el dato de potencia más fiable para valorar lo que ha supuesto el entrenamie­nto a nivel de esfuerzo. La potencia normalizad­a representa el coste fisiológic­o que realmente ha supuesto la salida. La potencia normalizad­a promedia los datos registrado­s, pero sin tener en cuenta las aceleracio­nes o picos puntuales elevados de potencia. Ello

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain