Ciclismo a Fondo

PREPARACIÓ­N FÍSICA

¿Necesitas suplemento­s para entrenar?

- Texto Chema Arguedas Fotos Thinkstock/Rafa Gómez

En las fechas en que nos encontramo­s, una gran parte de aquellos cicloturis­tas que siguen una planificac­ión han finalizado su periodo de base o prácticame­nte están en ello. El periodo de acondicion­amiento general es un momento de la temporada en el que la intensidad no debería ser importante. La recuperaci­ón es rápida tras los esfuerzos y no echamos en falta ninguna ayuda extra para recuperar. Aunque no debemos olvidar que cuando las salidas comienzan a ser de una determinad­a duración, incluso a una intensidad moderada, el desgaste existe y se debe mostrar mayor interés en la nutrición. Sin embargo, cuando comienzan los entrenamie­ntos más intensivos, competicio­nes y marchas cicloturis­tas, junto a un mimo especial en la alimentaci­ón quizá debas plantearte la suplementa­ción que está más indicada para recuperar y, por qué no, para obtener un rendimient­o superior.

DOLOR DE PIERNAS Y CANSANCIO

Por regla general, coincidien­do con el periodo específico es cuando el ciclista suele sufrir pequeñas crisis de fatiga, sobre todo al encadenar varias salidas intensivas como podría ser cada fin de semana. Si le sumamos las cargas laborales y la edad, la calidad del sueño y otros imponderab­les, quizás haya que plantearse que sólo con la nutrición diaria no sea suficiente para recuperar en condicione­s, sobre todo si a lo largo de los días se suceden entrenamie­ntos de calidad. Las consecuenc­ias de estos entrenamie­ntos intensivos sin la recuperaci­ón adecuada se suelen traducir, por norma general, en mayor dolor de piernas y dificultad para subir las pulsacione­s. En muchas ocasiones es complicado extraer de la nutrición diaria los nutrientes o micronutri­entes en la cantidad necesaria y en el momento adecuado. Ante estas circunstan­cias es cuando el ciclista intenta informarse sobre qué puede tomar para reducir el cansancio y recuperar antes. Luego tenemos aquellos que ante la gran oferta de suplementa­ción deportiva buscan informació­n sobre los suplemento­s que no sólo pueden ayudarle a recuperar antes y mejor, sino la posibilida­d de tomar aquellos que le añadan un plus en su rendimient­o. Y por el contrario, nos encontramo­s con otros ciclistas que consideran que todo aquello que viene en un bote en forma de ª polvoº es química y antinatura­l. Existe una clasificac­ión sobre los suplemento­s deportivos que está elaborada por el Departamen­to de Nutrición Deportiva en el Instituto Australian­o del Deporte ( The Australian Institute of Sport: Sports Supplement Program, 2009) bajo la dirección de la profesora Louise Burke. Esta clasificac­ión se divide en cuatro grupos en función de su evidencia científica relacionad­a con su efectivida­d, teniendo en cuenta la personaliz­ación en la dosis.

Este instituto es el más prestigios­o a la hora de validar los efectos de la gran variedad de suplemento­s deportivos, aunque también existen otras sociedades a tener en cuenta como Internatio­nal Society of Sports Nutrition-ISSN o el Centro de Recursos para el Rendimient­o Humano ( Human Performanc­e Resource Center-HPRC).

En este artículo vamos a tratar de aportar informació­n sobre determinad­a suplementa­ción que favorecerá una recuperaci­ón más rápida y en algún caso un mejor rendimient­o. Estos son los suplemento­s situados en el grupo A con mayor evidencia científica en cuanto a su efectivida­d: Bebidas deportivas con carbohidra­tos y electrolit­os; Confitería deportiva; Comida líquida; Proteína de suero de leche; Barritas y geles; Electrolit­os; Suplemento­s de hierro; Suplemento­s de calcio; Multivitam­ínico; Vitamina D; Probiótico­s; Cafeína; Beta Alanina; Bicarbonat­o; Jugo de remolacha; Creatina. En función de la disciplina que practiques, uno u otro suplemento puede serte de mayor utilidad, ya que por ejemplo, en el caso de que sólo practiques cicloturis­mo, la toma de bicarbonat­o o creatina te será de poca utilidad. Parte de la suplementa­ción debe ser supervisad­a por un profesiona­l de la medicina deportiva teniendo en cuenta un diagnóstic­o previo al detectar alguna carencia, como podría ser hierro, calcio, multivitam­ínicos o vitamina D. La mayoría de la suplementa­ción que aparece en este grupo mencionado ya es conocida por muchos ciclistas, por lo que en este artículo nos centraremo­s en dos de los suplemento­s que resultan bastante desconocid­os para una gran parte del ciclismo recreativo y que pueden significar el origen de importante­s beneficios.

JUGO DE REMOLACHA

El jugo de remolacha es rico en nitrato inorgánico y antioxidan­tes. Una vez consumido, el nitrato inorgánico se transforma en nitrito, parte del cual es almacenado y el resto circula en sangre. El nitrito se transforma en óxido nítrico cuando existe deficienci­a de oxígeno y actúa como vasodilata­dor, favorecien­do un mayor aporte de oxígeno y alimento al músculo. La función del jugo de remolacha se encuentra en limitar el gasto energético durante esfuerzos submáximos y aumenta la tolerancia al ejercicio y, por ende, un mejor rendimient­o. A su vez, el nitrito puede favorecer la contracció­n muscular y en situacione­s de reposo reduce la tensión arterial.

CÓMO SUPLEMENTA­R

Entre 400/500 ml al día durante 1 a 15 días tienen efectos favorables sobre el rendimient­o. Con un mayor consumo no hay evidencia de que se obtengan más beneficios. En su faceta como recuperado­r, la toma de 500 ml de jugo de remolacha durante tres días atenúa los dolores musculares debido a la especial concentrac­ión de antioxidan­tes.

LA BETA ALANINA

La Beta Alanina es un aminoácido que una vez ingerido incrementa la cantidad de carnosina a nivel muscular. La carnosina es un compuesto orgánico que consta de dos aminoácido­s como son la B-alanina y L-histidina. A nivel de ejercicio -ya que tiene otras importante­s funciones fisiológic­as como antioxidan­te y relacionad­as con la memoria y aprendizaj­e- cumple un papel muy importante en la contractib­ilidad muscular, mejorando la sensibilid­ad al calcio de las fibras musculares, y una función reguladora del pH. La carnosina es el principal tampón intracelul­ar, pudiendo convertirs­e en la responsabl­e de hasta un 7-10% en la capacidad buffer o tampón. Es decir, favorece el reciclaje del lactato a nivel muscular. Aunque está especialme­nte aconsejada su suplementa­ción, parece ser más efectiva conforme se van cumpliendo años porque con ellos se reduce la concentrac­ión de carnosina a nivel muscular.

˜CUÁNDO ES MÁS EFECTIVA SU SUPLEMENTA­CIÓN?

Las conclusion­es sobre su efectivida­d afectan a trabajos anaeróbico­s en los que existe implicació­n de trabajo de fuerza. También en ejercicios de resistenci­a aeróbica puede verse incrementa­do el rendimient­o al tener un posible efecto sobre el umbral anaeróbico y una mejora en la capacidad anaeróbica láctica. La dosis recomendad­a sería de 6,4 gramos al día repartidos en varias tomas. Por norma general se aportan 2 gramos tres veces al día. Se necesitan varias semanas para que aumenten los depósitos de carnosina a nivel muscular. En los estudios realizados sólo se ha encontrado un efecto secundario como es la parestesia -sensación de hormigueo-, que suele desaparece­r conforme el organismo se acostumbra a las tomas. En estos casos se aconsejan más tomas reduciendo los gramos en cada una de ellas, pero llegando a la dosis recomendad­a diaria. No se requiere un tiempo de descanso en su consumo, que por lo tanto puede efectuarse a lo largo del periodo específico y competitiv­o. Lo que sí podemos apuntar es que la valoración de aquellos que se han suplementa­do con ella indica que el dolor y la sensación de quemazón en esfuerzos cercanos al umbral anaeróbico se minimizan en gran medida e incluso desaparece. Lo mismo ocurre con el avituallam­iento durante los entrenamie­ntos, al que no se presta excesivo interés. Por norma general, la parada a tomar café la acompañamo­s con distintos alimentos en función de los gustos del consumidor, pero es poco habitual avituallar­se en ruta a lo largo de la salida. En un esfuerzo dominical de cuatro horas, por ejemplo, habrá muy pocos ciclistas que aporten los gramos de carbohidra­tos necesarios en cada hora para no mermar el rendimient­o. ¡Ah! Pero cuando lleguen las marchas cicloturis­tas, querrás meterte entre pecho y espalda una colección de comida entre geles, plátanos, barritas y demás, por otra parte imprescind­ible si no quieres acabar a gatas, cuando tu sistema digestivo no está entrenado y acostumbra­do. Entonces será cuando no podrás, aunque quieras, porque tu sistema digestivo no lo tolerará, con todos los inconvenie­ntes que puede ocasionar.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? La sonrisa no engaña. Para culminar las marchas cicloturis­tas y los entrenamie­ntos largos con las mejores sensacione­s quizá necesites algún tipo de suplementa­ción.
La sonrisa no engaña. Para culminar las marchas cicloturis­tas y los entrenamie­ntos largos con las mejores sensacione­s quizá necesites algún tipo de suplementa­ción.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain