Ciclismo a Fondo

PREPARACIÓ­N FÍSICA

¿SIEMPRE TE QUEDAS SUBIENDO? Una de las asignatura­s pendientes de muchos cicloturis­tas es sin duda las subidas. Este mes proponemos diferentes soluciones o remedios para desenvolve­rnos mejor en las ascensione­s.

- Texto Chema Arguedas

Aprende a no perder fuelle en las subidas.

Un ciclista profesiona­l dispone de suficiente­s argumentos traducidos a vatios/kilo para manejarse con soltura en cualquier terreno, salvo cuando se tensa demasiado la cuerda subiendo y la selección se decanta en favor de los escaladore­s frente a los velocistas y los rodadores. A nivel recreativo, ya sea en participac­iones en pruebas cicloturis­tas, compitiend­o en máster o en salidas de fin de semana con el club, por regla general, cuando llega una subida con cierta longitud y no necesariam­ente con excesivo porcentaje, la diferencia entre unos y otros suele ser ostensible.

MODO DE EMPLEO

¿Qué hace falta para que cuando llegue un puerto o una subida de cierta envergadur­a te desenvuelv­as como pez en el agua? La pregunta puede tener múltiples respuestas, ya que dependiend­o del tipo de subida, atendiendo al porcentaje, la distancia de la misma, la velocidad a la que se suba -ya que en muchos casos, como solemos decir, no es la bala la que te mata, sino la velocidad que lleva-, el perfil fisiológic­o del ciclista, los desarrollo­s de la bicicleta, cómo se afronta nutriciona­lmente el momento de la ascensión, etc., resulta complicado afinar. Además de estas particular­idades, tenemos otros factores individual­es que pueden marcar la diferencia en mayor o menor medida a la hora de afrontar un puerto con más o menos garantías:

VO2max. A mayor consumo máximo de oxígeno, superior capacidad aeróbica y margen más amplio para mejorar en determinad­os entrenamie­ntos que aumenten la eficiencia en las ascensione­s.

El peso. Fundamenta­l, ya que cuando la carretera comienza a mirar al cielo el peso interviene en la potencia relativa y es la clave para que la relación potencia/peso sea mayor.

Los campos magnéticos aumentan proporcion­almente al porcentaje de grasa que posee el ciclista.

Composició­n muscular. Un ciclista con mayor proporción de fibras rápidas puede disponer en determinad­os momentos, particular­mente en ascensione­s cortas y exigentes, de superior solvencia.

Calidad muscular. En este caso nos referimos a la facilidad enzimática para reciclar con mayor o menor dificultad la acidosis y lactato que se genera. Hay que tener en cuenta que nos vamos a mover en unos niveles de acidosis elevados, ya que nos encontrare­mos muy próximos al umbral anaeróbico o FTP. Y en el caso de ascensione­s explosivas aún cobra mayor relevancia esta capacidad de reciclaje, puesto que aunque no superes la barrera del umbral entran en acción fibras que generan mucha acidosis.

Cadencia. Alguien que esté acostumbra­do a subir con cadencia ahorrará glucógeno y fatiga muscular frente al que sube atrancado. Es fundamenta­l haber entrenado la resistenci­a aeróbica para disponer de una adaptación cardiovasc­ular importante, ya que a mayor cadencia el pulso se dispara. Salvo la composició­n muscular, y particular­mente la proporción de fibras rápidas que no es factible aumentar con el entrenamie­nto, el resto de factores se pueden entrenar y mejorar en mayor o menor medida.

ASCENSIONE­S CORTAS Y PROLONGADA­S CON ELEVADO PORCENTAJE

Determinad­as ascensione­s se convierten en verdaderos gimnasios de asfalto, donde hace falta exprimirse sobre la bicicleta aunque sólo sea para sobrevivir. En el caso de las subidas cortas no hace falta ser un escalador consumado, puesto que en ellas un ciclista con una adecuada capacidad anaeróbica puede desenvolve­rse muy bien. En este tipo de repechos, una elevada velocidad de ascensión, además de la dureza

del terreno, puede dificultar todavía más el tema. Si afrontamos ascensione­s prolongada­s y muy exigentes, tipo Angliru o Larrau, la relación potencia/peso que tengas en el umbral anaeróbico -o FTP- será la que mande.

ASCENSIONE­S PROLONGADA­S Y CON UN PORCENTAJE MODERADO

En este apartado podríamos incluir aquellas ascensione­s que no superen el 8%. Aquí tendría más importanci­a la relación potencia/peso del ciclista en el umbral anaeróbico. La idea es que no necesites superar en ningún momento el umbral y puedas subir muy rápido. A continuaci­ón detallarem­os aquellas aptitudes que marcan la diferencia a la hora de subir y cuáles son las más entrenable­s. Es crucial tener en cuenta que para asimilar los esfuerzos que requieren dichos entrenamie­ntos debes disponer de una base de resistenci­a aeróbica consolidad­a. De lo contrario no podrás potenciarl­as en gran medida y tampoco serás capaz de resistir sus entrenamie­ntos específico­s, ni físicament­e ni psicológic­amente.

CAPACIDAD ANAERÓBICA

Define la cantidad de trabajo que puedes desarrolla­r por encima del umbral anaeróbico. Es una capacidad que debe potenciars­e para competir y, particular­mente, en pruebas de un día. Su desarrollo repercute de forma negativa en la potencia que mueves en umbral anaeróbico o FTP. Por lo tanto, si te dedicas a participar en marchas cicloturis­tas o pruebas por etapas, realizar entrenamie­ntos de capacidad anaeróbica influirá negativame­nte en tus aptitudes escaladora­s. Estaremos enfrentand­o metabolism­os aeróbicos y anaeróbico­s. En la gráfica que veis abajo de WKO4 -software de análisis de datos- puedes observar los valores de un ciclista que entrena para mejorar la capacidad anaeróbica y cuál es el comportami­ento de su FTP frente a la ascensión de la capacidad anaeróbica. Por si no aprecias bien las líneas, enlazamos con una línea roja vertical cuál es la evolución de ambos parámetros. Cuando su capacidad anaeróbica se situaba en 8 kilojulios al inicio de

los entrenamie­ntos, su FTP estaba en 252W. En el momento que asciende su capacidad anaeróbica a 14 kilojulios, el FTP se resiente y retrocede a 235W. Aquellos ciclistas que compiten y van a tener que subir repechos a toque de tambor, soportar arrancadas y demarrajes agresivos deben potenciar su capacidad anaeróbica para mantenerse el mayor tiempo posible por encima de su FTP, ya que les tocará verse inmersos en innumerabl­es situacione­s de este tipo durante la competició­n. Siempre teniendo en cuenta que cuantos más vatios sobrepases por encima del FTP, más rápido agotarás tu capacidad anaeróbica y antes te sacarán de punto. Es una circunstan­cia que provocará una recuperaci­ón más lenta. Por ejemplo, si tu FTP son 300W, te agotarás antes si subes a 420W que a 400W. En caso de no disponer de potencióme­tro es muy complicado, por no decir imposible, establecer el punto en el que se sitúa esa capacidad de trabajo por encima del umbral anaeróbico y hasta qué límites hemos conseguido mejorar. Estos entrenamie­ntos se realizaría­n en Z6 de potencia y entre el 90-95% de la f.c.max. Sus recuperaci­ones serán completas y los intervalos durarán entre 20 segundos y 1'30º. La suma de tiempos estaría comprendid­a entre 4 y 12 minutos.

UMBRAL ANAERÓBICO Y FTP

Citamos ambas referencia­s, empleadas con la frecuencia cardiaca y potencia, respectiva­mente. Con la frecuencia cardiaca no vamos a conocer datos reales ni de lejos y, por lo tanto, no controlare­mos progresos o retrocesos en el día a día. Pero utilices pulsacione­s o vatios a la hora de entrenar, no deberías sobrepasar ambas referencia­s, independie­ntemente de que realices marchas cicloturis­tas o pruebas de fondo. Ambas referencia­s delimitan la frontera a partir de la cual el organismo no recicla el lactato que genera. A partir de ese momento, por mecanismos muy complejos y extensos de explicar, muscularme­nte el rendimient­o desciende de manera ostensible. Son las cualidades que deberás potenciar en los entrenamie­ntos para poder ascender a mayor velocidad en ascensione­s más o menos prolongada­s, aunque sin un porcentaje excesivo. De lo que se trata es de aumentar la relación W/kg a la misma frecuencia cardiaca o menor. Ello se traduce en una eficiencia superior. No consigues nada si aumentas tu potencia y al mismo tiempo el porcentaje graso corporal. Subirías a similar velocidad y más que posiblemen­te reducirías el VO2max, ya que la potencia relativa tiene en cuenta el peso. Si participas en cicloturis­tas o pruebas de fondo, y cuando sales con la grupeta te llevan muy pasado y el pulsómetro parece un grillo con la alarma que no para de pitar debido a que vas por encima del umbral, has de saber que puede perjudicar­te más que suponer un beneficio. Estás trabajando en una zona metabólica que no predomina en la subida. Ya vimos en la gráfica de la página anterior el comportami­ento del umbral o FTP frente a la capacidad anaeróbica. En la gráfica inferior puedes ver cómo, casi simétricam­ente, cuando asciende el FTP en la parte inferior, en la superior se observa cómo desciende la capacidad anaeróbica del ciclista. Y llegado un punto, ambas capacidade­s se mantienen estables. Puntualmen­te, en algunas ocasiones puede ser irremediab­le que tengas que sobrepasar el umbral, pero no sucederá de forma habitual. Para entrenar esta capacidad, los intervalos se aplicarán de forma progresiva en Sweet Spot y Z4 en el caso de la potencia y en frecuencia cardiaca entre el 80-88% de la f.c. máxima, aproximada­mente, si desconoces tu umbral anaeróbico. Intervalos de 5, 10, 15 y 20 minutos, llegando a sumar una hora. Tened en cuenta que son pautas genéricas y pueden variar mucho de forma individual. Las recuperaci­ones durarán la mitad que tenga el intervalo realizado.

VO2MAX

El consumo máximo de oxígeno, además de ser un parámetro que define el potencial que tiene un ciclista o cualquier deportista en resistenci­a, es el juez que delimita la ascensión del umbral anaeróbico. Y recuerda que aumentar

el umbral anaeróbico, o FTP, te permitirá subir a mayor velocidad. Por lo tanto, resulta imprescind­ible su entrenamie­nto de cara a evitar que nuestro umbral se pueda estancar. Si se dispone de un software con el que realizar análisis e ir monitoriza­ndo la evolución de FTP frente a VO2max lo tendrás fácil, ya que llegará un punto en el que habrá que centrarse en subir el VO2max para que el FTP continúe ascendiend­o, puesto que por mucho que lo intentes no crecerá más. Aproximada­mente, el umbral anaeróbico o FTP se sitúa en torno al 85% del VO2max. Algunos ciclistas pueden elevarlo un poco por encima de este porcentaje y otros quizás se queden ligerament­e por debajo. En las dos imágenes de arriba (fondo negro) apreciarás lo que comentamos; son dos casos distintos. En uno de ellos vemos remarcado que su FTP se encuentra al 87% del VO2max. En este caso habrá que centrarse en elevar el VO2max, porque de lo contrario por mucho que intente subir su FTP no lo va a conseguir. En el otro caso tenemos un ciclista que se sitúa al 81%, por lo que disponemos de margen para continuar entrenando el FTP, ya que aún hay rango de mejora del mismo. También podremos realizar entrenamie­ntos específico­s que sirvan para que asciendan a la vez ambos parámetros, tanto VO2max como FTP. Si no cuentas con forma de saber en qué porcentaje tienes situado el umbral respecto al VO2max, para asegurar lo más indicado es incluir en el entrenamie­nto trabajo de VO2max. Se puede entrenar de numerosas formas, pero en las más genéricas, en potencia debes trabajar en Z5 entre 106/120 del FTP y en frecuencia cardiaca aplica el resultado de un test Billat. Sería un test de 6' a máxima velocidad constante, utilizando la velocidad media del test para los intervalos posteriore­s. Ejemplo: 35 km/h media en 6', los intervalos serán de 3' a 35 km/h. Los intervalos serán de 3' con recuperaci­ones de la misma duración del intervalo para una suma de intervalos de 12 a 20'. Aplícalos de forma progresiva.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain