Ciclismo a Fondo

Pasiones unidas

Recorremos con la Yamaha Niken, motociclet­a oficial de La Vuelta a España, la penúltima etapa de la ronda española, un trazado espectacul­ar por el corazón de la Sierra de Gredos.

-

Si has seguido La Vuelta a España, seguro que no se te ha pasado por alto la presencia una moto de tres ruedas con una estética espectacul­ar, la Yamaha Niken. Esta moto se ha convertido en el vehículo oficial de apoyo de La Vuelta y más de una veintena de unidades se han encargado de realizar funciones claves como controlar los tiempos oficiales de carrera (con la llamada moto de informació­n); llevar al jurado a los puntos de paso de los puertos de montaña y esprints especiales; hacer funciones de enlace señalizand­o cruces y desvíos de carrera; regular a los fotógrafos que siguen la prueba en moto; indicar las ventajas de los fugados mediante pizarras, etc. ASO, empresa organizado­ra del Tour de Francia y de la Vuelta a España, ha elegido a este modelo de Yamaha para ser vehículo oficial de apoyo para sus carreras del World Tour. Y lo ha hecho por sus capacidade­s como Sport Turismo tan necesarias para responder a una prueba tan exigente como la Vuelta, en la que durante tres semanas ha habido una multitud de escenarios diferentes: condicione­s climáticas extremas (desde calor sofocante hasta tormentas de granizo como la que sufrieron los ciclistas en la etapa de Andorra); pendientes imposibles en los grandes puertos -con rampas que en algunos casos superan el 20%- que hay que subir y bajar; superficie­s complicada­s (adoquines, tierra, pavimentos en mal estado…); continuos parones y arrancadas en carrera; la necesidad de adaptarse en todo momento a la velocidad de los ciclistas y de zigzaguear entre filas de coches o ciclistas…

UNA RUTA PARA DISFRUTAR

Para cumplir esta exigente labor en una carrera de tres semanas se necesita una moto eficaz, polivalent­e, manejable, estable y cómoda para quien la pilote. Y qué mejor manera de disfrutar de ella que cambiar por un día nuestra bicicleta de carretera para afrontar una de las etapas más bonitas de la última edición, la que unió el pueblo abulense de Arenas de San Pedro y la plataforma de Gredos, el punto de partida de muchas de las excursione­s

para descubrir esta zona, superando 6 puertos de montaña en 190 kilómetros de recorrido. Una auténtica delicia para los amantes de la bici y de las rutas en moto, ya que recorre paisajes espectacul­ares en un perfil muy sinuoso en continuo sube y baja y sin un metro llano. La primera parada del recorrido es el Puerto de Pedro Bernardo, de primera categoría, casi 19 km de ascensión con pendientes muy constantes. Un breve descenso hacia San Esteban del Valle nos conduce hacia el siguiente puerto, el de Serranilos, una ascensión legendaria durante la historia de la Vuelta a España. Son 9 km de subida con una pendiente media del 5% y la recompensa cuando se corona, a 1.575 m, son unas vistas preciosas ya que se trata de un puerto muy despejado. Tras 70 kilómetros de carreteras quebradas para disfrutar de lo lindo, llegamos al Alto de Navatalgor­do (1.235m). Son apenas 3 kilómetros de subida, pero es bastante exigente, ya que tiene una pendiente media de 7,2% y varias rampas por encima del 10%. Nada mal para un puerto tan corto. El tercer puerto de la jornada es el de Chia, que se corona a 1.663 metros de altitud y cuyos últimos 3 kilómetros tienen rampas muy exigentes. Después de más de 120 kilómetros, y tras superar 4 puertos de montaña, este es un buen lugar para detenernos y disfrutar de las grandes vistas del Puerto de Chia a 1.663 metros de altitud mientras reponemos energía. El puerto de la Peña Negra (1.909 m) es el coloso de la jornada. La ascensión comienza cuando superamos los 140 km y nos encontramo­s a una cota cercana a los 1.000 metros de altura, por lo que, teniendo en cuenta el desnivel que tenemos que afrontar, su calificaci­ón de puerto de primera categoría es más que merecida. Con más de 14 kilómetros de ascensión y una pendiente media del 6%, la vertiente de Piedrahita es muy regular y los paisajes son espectacul­ares en la segunda mitad de la pendiente. Arriba, casi tocando los 2.000 metros, es el momento de echar la vista atrás y pensar en todo lo que hemos superado ya para coger fuerzas para el último escollo del día, la plataforma de Gredos. La ascensión a esta explanada, situada a 1.750 m de altitud, está catalogada como un puerto de tercera categoría, pero sus números engañan. Sus últimos 4 kilómetros tienen rampas superiores al 10%, una cifra que en bici nos haría retorcerno­s, pero afortunada­mente esta vez contamos con el potente motor de la Niken y nos podemos concentrar en disfrutar del impresiona­nte paisaje rocoso que tenemos a nuestro alrededor. Es el colofón perfecto para esta espectacul­ar ruta.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Pedro Bernardo y Peña Negra son los dos puertos de primera categoría de la jornada, pero las otras cuatro ascensione­s también esconden rampas exigentes. Los seis puertos nos harán disfrutar de una jornada inolvidabl­e.
Pedro Bernardo y Peña Negra son los dos puertos de primera categoría de la jornada, pero las otras cuatro ascensione­s también esconden rampas exigentes. Los seis puertos nos harán disfrutar de una jornada inolvidabl­e.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain