Ciclismo a Fondo

Patrimonio emigrado

- por @LorenzoCip­res

La rica historia de la centenaria Volt a a Ca tal un ya guarda, como se podría presuponer, vínculos con la vecina Comunidad de Aragón. A figuras como Fernando Escartín o el llorado David Cañada, ganadores absolutos en un pasado más o menos reciente, cabría añadir también por sus vínculos con esa tierra a otros dos de sus vencedores. Por un lado, Mariano Cañardo, récord en la prueba con siete generales conquistad­as entre 1928 y 1939, y del que ha trascendid­o su paso por la provincia de Huesca en la infancia; y por otro, y de modo infinitame­nte más sigiloso del merecido, Joseph (José) Novales, francés de origen aragonés, que se llevaría la edición de 1963 cuando compartía equipo con Federico Martín Bahamontes. Aprovechan­do la ventaja obtenida sobre los favoritos en la segunda etapa, desde la que se vistió de líder, su triunfo final vendría acompañado por la polémica que rodeó al abandono de su teórico jefe de filas. Bahamontes se marchaba en la lluviosa sexta jornada que uniría La Seu d’Urgell y Tarragona, incumplien­do sus compromiso­s con la organizaci­ón y generando un fuerte revuelo mediático que le harían incluso protagoniz­ar alguna portada. La situación sirvió de rebote para que el Margnat-Paloma-Dunlop se pusiera a entera disposició­n de Novales y le condujese hasta la que iba a ser su mejor victoria. Con sus compañeros ya había ganado la crono colectiva del primer sector de la cuarta jornada, y la ausencia de montañas donde enjugar sus más de seis minutos de diferencia le pondrían en bandeja la clasificac­ión general. La biografía de Joseph Novales es común a la de tantos españoles emigrados a Francia en la segunda mitad de los años treinta. Nacido en Torralba de Aragón, al norte de la Comarca de Los Monegros, su destino en el exilio con apenas dos años de edad fue Flers, en la Baja Normandía. Allí se convertirí­a en un destacado ciclista aficionado primero y, tras pasar por la Guerra de Argelia en el ejército de su país de acogida, sería profesiona­l por espacio de cinco temporadas. Durante ese breve margen acumuló un más que interesant­e palmarés fuera de la Volta, con etapas de vueltas como Andalucía, Romandía, o Dauphiné Libéré y una edición del Trofeo Baracchi, carrera disputada bajo el formato de contrarrel­oj por dúos y desapareci­da en 1990.

Se cuenta en alguna crónica del día de su victoria en Barcelona que, tras bajar del podio y entre alguna lágrima, pudo abrazarse y saludar a una anciana a quien no conocía. Resultó ser su abuela, venida expresamen­te desde el corazón de Los Monegros para celebrar ese triunfo, del que medio siglo después apenas nadie guarda memoria en la localidad donde vino al mundo. Emigrado de nuevo al África colonial para trabajar en Gabón, moriría de accidente laboral a los cuarenta y siete años de edad en Libreville, la capital.

Patrimonio emigrado de nuestro ciclismo, en su tierra segurament­e le deban algún reconocimi­ento hacia su figura, aunque llegue con sesenta años de retraso.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain