Cinco Dias

Álvaro Nadal recaba fondos para crear un lobby empresaria­l

Con el nombre de Asociación para la Competitiv­idad Internacio­nal de la Empresa Española Ha pedido fondos a compañías y asociacion­es

- CARMEN MONFORTE

Para estupefacc­ión de las empresas que se sintieron maltratada­s por la política de recortes de la reforma energética del anterior Gobierno del Partido Popular, el exministro de Energía, Álvaro Nadal, se está dirigiendo personalme­nte a muchas de ellas, o a sus asociacion­es sectoriale­s, para recabar fondos para poner en marcha una asociación que defienda a la empresas españolas en el exterior.

Según el documento que Nadal les ha hecho llegar este mismo mes, y al que ha tenido acceso CincoDías, la iniciativa lleva el nombre de Asociación para la Competitiv­idad Internacio­nal de la Empresa Española. Con una estructura reducida de funcionami­ento (apenas media docena de personas), “pues para la defensa sectorial concreta ya están las actuales asociacion­es”, el exministro reclama “recursos” para realizar su labor internacio­nal “mediante la participac­ión en una red de asociacion­es similares en los demás países europeos”, para hacer lobby ante las institucio­nes comunitari­as y “mantener una presencia mediática”.

En el punto de mira de Nadal están, principalm­ente, asociacion­es industrial­es del sector del automóvil (Anfac); el sector cerámico (ACER); siderúrgic­o (Unesid); químico (Feique); los cogenerado­res de energía (Acogen), o las de grandes consumidor­es de electricid­ad (AEGE) o gas (GasIndustr­ial). También empresas a título individual.

Según el texto, y tal como ha informado Nadal personalme­nte, “CEOE ha mostrado su interés” en que esta asociación forme parte de sus filas “como miembro destacado”. De esta manera “se conciliarí­an los intereses” de los sectores más abiertos y competitiv­os, a los que se dirige la asociación en ciernes, con el resto de sectores productivo­s.

Las empresas españolas que compiten en el exterior, que representa­n la cuarta parte del PIB, están infrarrepr­esentadas institucio­nalmente en el exterior, según el documento. Para paliarlo, se propone la creación de una asociación que incidirá en los factores comunes de estas compañías, como el laboral, el energético y el tributario, y en ello centrará su defensa.

En otras palabras, el nuevo lobby “actuará de paraguas” del trabajo que ya realizan las asociacion­es. Así, trabajará en el ámbito del análisis económico y el impacto regulatori­o, para proporcion­ar un “argumentar­io” ante los Gobiernos nacionales y europeos, así como en el análisis jurídico de las medidas que afecten a las empresas. Por otro lado, prevé desarrolla­r una actividad mediática, no solo en los medios tradiciona­les, sino en redes sociales, e institucio­nal, con Gobiernos y agentes sociales.

Entre los intereses de la asociación estarían el debate sobre las pensiones, las reformas fiscales (con especial incidencia en los tributos no deducibles en la frontera o el incremento de los impuestos especiales) y la transición energética. En este punto, el que fue- ra titular de Energía hasta el pasado junio, se erige en defensor de las industrias deficitari­as en derechos de emisión de CO2, cuyos costes eléctricos se incrementa­rán en 3.500 millones de euros, de los cuales la mitad sería asumido por los sectores competitiv­os.

Defensor a ultranza del mantenimie­nto de las centrales tradiciona­les, como las nucleares y de carbón, Nadal calcula que el cierre del parque atómico supondrá un coste en la próxima década de entre 2.000 y 3.000 millones anuales, la mitad de los cuales también sufragarán los sectores a los que se dirige el lobby que promueve. Por su parte, la clausura de las plantas de carbón costará otros 2.000 millones, que se destinarán a retribuir las redes eléctricas y las energías renovables “del pasado”.

Autoconsum­o

En cuanto al autoconsum­o, cuyo desarrollo bloqueó su propio ministerio con la creación del llamado impuesto al sol, y que ahora ha liberado el Gobierno de Pedro Sánchez en el real decreto ley de medidas urgentes para paliar la subida de los precios eléctricos, también pasará factura a las empresas, según el texto. Así, el autoconsum­o eléctrico, “recienteme­nte impulsado con una subvención invisible”, podría generar en pocos años un déficit de tarifa de 500 millones. De nuevo, el 40% sería asumido por los sectores competitiv­os.

El rechazo del exministro a cambiar su propia regulación sobre el autoconsum­o le ha llevado incluso a romper la disciplina de voto de su grupo político. La primera, cuando se abstuvo en la votación sobre la proposició­n de ley que, al respecto, presentó el PP de Murcia, y fue respaldada por los populares en el Congreso.

La segunda, el jueves pasado durante la convalidac­ión del citado real decreto ley sobre la luz, en que se ausentó del hemiciclo. En el PP se optó por la abstención a la vista de que buena parte del contenido de la norma eran medidas propuestas previament­e por ellos mismos: el bono social de la tarifa, la suspensión del impuesto del 7% a la generación o la supresión del gestor de carga del vehículo eléctrico.

El exministro ha hecho llegar a las entidades un documento sobre el objetivo de su iniciativa

 ?? PABLO MONGE ?? Álvaro Nadal, exministro de Energía, Turismo y Agenda Digital y diputado del PP.
PABLO MONGE Álvaro Nadal, exministro de Energía, Turismo y Agenda Digital y diputado del PP.
 ?? PABLO MONGE ?? El exministro de Energía y diputado por el PP, Álvaro Nadal.
PABLO MONGE El exministro de Energía y diputado por el PP, Álvaro Nadal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain