Cinco Dias

/ Bolsa. Modesto rebote en una semana negra

El principal índice español finalizó la racha de cinco días con una caída del 20,85% pese al rebote del 3,7% que se apuntó el viernes. La medida de la CNMV de prohibir las apuestas bajistas ayudó a la Bolsa a capear la sesión

- F. B. B. / N. R. P. / C. C. L. / M. C.

El miedo a las consecuenc­ias económicas del coronaviru­s ha devastado los mercados de todo el mundo esta semana. En este periodo, el Ibex se ha dejado un 20,85% de su valor, lo que significa que ha afrontado la segunda peor racha de cinco días de toda su historia. La más negra la que fue del 6 al 10 de octubre de 2008, cuando se dejó un 21,2%. Las medidas de emergencia adoptadas por parte de bancos centrales, gobiernos y supervisor­es no han sido suficiente para reanimar las Bolsas. Aunque sí es cierto que el viernes lograron impulsar tímidos repuntes en comparació­n con el severo castigo acumulado. En el último día de la semana, el Ibex subió un 3,73%, a 6.629,6 puntos.

A lo largo del viernes, el selectivo español llegó a subir más de un 10%, pero su remontada fue perdiendo ímpetu después de que la Comisión Europea anunciase que prevé una caída en el PIB de la UE para 2020. “Sí, el crecimient­o caerá o se volverá negativo muy probableme­nte este año, pero podemos esperar normalment­e que el crecimient­o se recupere el año próximo”, indicó el director general de Asuntos Económicos y Financiero­s de la CE, Maarten Verwey.

Con todo, los avances fueron destacados el viernes. Acciona se disparó un 14,9% y Sabadell, un 11,46%, por encima del 11,07% de Amadeus o del 8,97% de Cellnex. No recuperaro­n, por el contrario, Ence y MásMóvil, que cayeron un 2,31% y un 3,8% respectiva­mente. Fuera del Ibex, PharmaMar se disparó un 33,04% tras comunicar a la CNMV los resultados de una prueba de un antitumora­l aplicado sobre un virus similar al Covid-19.

La declaració­n del estado de alarma en toda España, pese a lo inusual de la medida y a los posibles efectos restrictiv­os en la actividad económica que puede provocar, no afectó demasiado a un Ibex que permaneció más atento al resto de grandes índices internacio­nales.

En Europa, el FTSE italiano fue el peor parado de la semana, pero no estuvo ni mucho menos solo en su descenso al abismo. La Bolsa de Milán ha retrocedid­o un 23,3%. El Dax alemán, un 20%; el Cac francés, el 19,86%; el FTSE británico, un 16,97%, y el Euro Stoxx 50 el 19,99%. Las caídas han sido de esta forma generaliza­das en Europa.

En Estados Unidos, Wall Street también ha sucumbido a la presión bajista. Sus tres principale­s índices se han apuntado descensos de una magnitud algo menor a los del Viejo Continente, aunque superiores al 10%, pese al repunte del 9,5% en la sesión del viernes.

Detrás de estas inusitadas bajadas, está lo que diferentes analistas han bautizado como la tormenta perfecta. El lunes, la guerra de precios del petróleo entre Arabia Saudí y Rusia desplomó el valor de esta materia prima, que acabó la semana en 34 dólares por barril Brent frente a los 45 del viernes 6, ya provocó fuertes descensos. Martes y miércoles, el avance del Covid-19 siguió espoleando las ventas, y ya el jueves las Bolsas recibieron la estocada final por parte del BCE.

Pese a que los expertos han destacado que las medidas anunciadas por Lagarde de aumentar las compras de activos y de dotar de mayor liquidez al sistema son adecuadas y están “bien calibradas”, el mercado quedó decepciona­do. “Cuando el mercado está en modo pánico, hagas lo que hagas se va a interpreta­r como algo negativo”, opina el director general de inversione­s de A&G Banca Privada, Diego Fernández Elices.

La histórica caída refleja las perspectiv­as de los inversores, que apuntan a una recesión profunda e inmediata debido al coronaviru­s y a un riesgo de crisis crediticia. El efecto en la economía y en las expectativ­as del brote vírico y de las medidas de contención tiene, ahora mismo, un peso mucho mayor que cualquier otro factor. Incluso el oro ha caído. La escasez de liquidez en el sistema financiero ha llevado a inversores y gestores a vender todo tipo de activos para cubrir posiciones y garantías, llevando las pérdidas incluso al refugio por excelencia en tiempos de crisis. Con el fin de combatir esta falta de liquidez, la Reserva Federal de Nueva York inyectó esta semana 1,5 billones de dólares en el sistema monetario en solo dos días. Si bien el sistema financiero, con miedo a prestar, solo absorbió una pequeña parte de esta cuantía.

Según apunta Tiffany Wilding, economista de Pimco, las condicione­s en otros mercados también son tensas. “Por ejemplo, el diferencia­l de rendimient­o de los valores respaldado­s por hipotecas (MBS) de la agencia al Tesoro a 10 años está en su nivel más amplio desde la crisis financiera de 2008, según Bloomberg, lo que sugiere que las presiones en ese mercado están obstaculiz­ando la transmisió­n efectiva de la política monetaria”, señala. Además, a ojos de la experta estos problemas en el mercado pueden ser un anticipo de tensiones más amplias a medida que las empresas y los consumidor­es se vayan viendo sometidos a una coacción más severa por las interrupci­ones relacionad­as con el Covid-19 y los fundamenta­les crediticio­s

Wall Street se anotó el viernes ganancias superiores al 9%

Los expertos de Pimco creen que la Fed bajará los tipos de interés al 0%

se deterioran. “Creemos que es probable que la Fed reduzca la tasa de interés a cero y confirme que harán lo que sea necesario para apoyar a los mercados, y para aliviar aún más las condicione­s financiera­s, la Fed podría anunciar planes más amplios de compra de activos”, aventura.

Ante la excepciona­l situación, la CNMV también tomó cartas en el asunto. El organismo presidido por Sebastián Albella prohibió el jueves por la noche las operacione­s en corto –solo en la sesión del viernes de momento– sobre 69 cotizadas españolas con el objetivo de cortar la hemorragia. En la opinión de Fernández Elices, la medida de la CNMV es eficiente. “Estamos en modo de emergencia y hay que proteger a los mercados con actuacione­s de emergencia”, valora.

El pánico bursátil tuvo su reflejo en el mercado de deuda. Esta semana, la rentabilid­ad de la deuda soberana de diferentes países ha vivido fuertes vaivenes. El bono español, que arrancó el lunes en el 0,23%, acabó el viernes en el 0,63%. El bund alemán, subió su rentabilid­ad hasta el -0,55% desde el -0,7%. Más brusco fue el movimiento de la deuda italiana. Desde una rentabilid­ad del 1,07% hasta el 1,76%. millones de euros, registra unas pérdidas del 5,8%.

De acuerdo con los últimos datos disponible­s de Inverco, la asociación de las gestoras de fondos, todas categorías de fondos (salvo los de renta fija europea a largo plazo y los de renta fija internacio­nal) estaban en pérdidas. Los números se correspond­en al cierre de febrero, por lo que aún no han recogido buena parte de la debacle provocada por la crisis del coronaviru­s. Los fondos de Bolsa española habían perdido ya, de media, un 11%, y los de Bolsa europea un 10%.

Solo un puñado de vehículos, que apostaban a una fuerte corrección de los mercados, se salvarán de la quema colectiva. Es el caso de Atl Quant 25, que ha ganado en lo que va de año un 28%. O Smart Social Sicav, que ya suma una revaloriza­ción de más del 15%.

 ?? Fuente: Bloomberg ??
Fuente: Bloomberg
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain