Cinco Dias

Estado de alarma

/ Gobierno. El Consejo de Ministros define hoy las nuevas restriccio­nes

- J. P. C. / M. M. E. / J. F. C.

“Desde el Gobierno de España haremos lo que haga falta, cuando haga falta y donde haga falta”, reiteró el viernes el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, al anunciar una medida excepciona­l: la declaració­n del estado de alarma en todo el país para hacer frente a la pandemia del coronaviru­s. La medida, que habilita al Gobierno para tomar medidas que van desde limitar la circulació­n de personas a requisar bienes privados pasando por intervenir fábricas, tendrá una duración de 15 días desde este sábado. La oposición política, parte de la cual venía exigiendo ya la medida con anteriorid­ad, aplaudió la decisión, abriendo la puerta a prorrogar la medida de excepción a su término, potestad reservada ya al Congreso de los Diputados.

El estado de alarma será decretado oficialmen­te este sábado en un Consejo de Ministros extraordin­ario, después de que la decisión fuera rechazada en el del jueves, en el que se aprobará “un conjunto de medidas excepciona­les” a su amparo. Estas podrían incluir el cierre de algunas regiones de alta transmisió­n, como Madrid o Vitoria, siguiendo la estela de Italia, el país europeo más afectado. De hecho, con más de 4.200 infectados y 120 fallecidos registrado­s en la tarde del viernes, el Gobierno no descarta igualar las cifras del país vecino y superar los “más de 10.000 afectados” la próxima semana.

Después de todo, antes del anuncio Murcia ya había confinado a 375.000 personas de sus localidade­s turísticas, Cataluña a otras 70.000, y Madrid o la Comunidad Valenciana ya habían decretado el cierre de bares y restaurant­es.

Esta es “una emergencia que amenaza la salud y el bienestar de todos y que no atiende ni a fronteras ni internas ni externas”, alertó Sánchez.

“La declaració­n del estado de alarma permite movilizar al máximo los recursos materiales para combatir el virus”, avanzó Sánchez, pero, añadió, “hay un recurso fundamenta­l que está más allá de cualquier ley o decreto y me gustaría apelar a los compatriot­as: la victoria depende de cada ciudadano en su hogar, en su familia, en su trabajo, en su vecindario”. “El heroísmo consiste también en lavarse las manos, en quedarse en casa y en protegerse uno mismo para proteger al conjunto de la ciudadanía”, subrayó, requiriend­o a todo el país “unidad, responsabi­lidad y disciplina social”.

“Ahora es el momento de apoyar medidas extraordin­arias para situacione­s extraordin­arias”, defendió el viernes el líder de la oposición, Pablo Casado, avalando la declaració­n del estado de alarma. El presidente del PP acusó a Sánchez, en todo caso, de haber ido “a remolque de los acontecimi­entos” de cometer “graves negligenci­as” como permitir la manifestac­ión “multitudin­aria” del Día Internacio­nal de la Mujer el pasado domingo.

Un solo precedente

La declaració­n del estado de alarma está regulada por la Ley Orgánica de 4/1981, de 1 de junio, y la propia Constituci­ón española, si bien solo había sido aplicada una vez desde la instauraci­ón de la democracia: fue en 2010 con motivo de la crisis de los controlado­res aéreos. Países como Portugal, con muchos menos casos, también decidieron ponerla en marcha el viernes.

“Estamos solo en la primera fase de un combate contra el virus que libran todos los países del mundo y en particular nuestro continente, Europa. Nos esperan semanas duras. Dijimos que vendrían días difíciles y tomamos medidas a la altura de esa dificultad”, remachó Sánchez, que un día antes había anunciado la inyección de 14.000 millones a la economía y 3.800 millones a la sanidad como primer paso para combatir el virus.

 ??  ?? Pedro Sánchez, el viernes en Moncloa.
Pedro Sánchez, el viernes en Moncloa.
 ?? EFE ?? El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en una declaració­n institucio­nal en el Palacio de la Moncloa.
EFE El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en una declaració­n institucio­nal en el Palacio de la Moncloa.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain