Cinco Dias

Sociedades: el peso de la recaudació­n en España se aleja de la media de la OCDE

Supone el 6,8% de ingresos fiscales frente al 9,3% de las grandes economías El peso de la recaudació­n por Sociedades en España se aleja de la media de la OCDE El fisco español recauda el 2,3% del PIB y la media global es el 3%

- JUANDE PORTILLO

La presión fiscal ejercida a escala global por el impuesto de sociedades, uno de los pilares de la recaudació­n tributaria internacio­nal, ha ido perdiendo calado en las dos últimas décadas, según revela el informe específico sobre el tributo publicado ayer por la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE). Sin embargo, la rebaja generaliza­da del gravamen aplicado en cada país no ha impedido que los ingresos que deja este tributo ganen peso en el conjunto de la recaudació­n de las economías desarrolla­das. En España, sin embargo, la importanci­a del impuesto ha ido descendien­do, alejándose de la tendencia registrada en la OCDE.

Desde el punto de vista del tipo aplicado, el comportami­ento de España en los últimos cuatro lustros no difiere tanto del registrado en el resto de grandes economías. De media, el gravamen global de este tributo ha pasado del 28% del año 2000 al 20,6% este año, siendo la rebaja de los países miembros de la OCDE algo superior, del 32,2% al 23,2%. En el caso de España, el tipo nominal general ha pasado en este periodo del 35% al 25%.

A partir de ahí, sin embargo, el estudio de 93 países realizado por la OCDE indica que los ingresos aportados por el impuesto de sociedades en el año 2000 suponían el 12,1% de toda la recaudació­n tributaria y que esa cifra ha ido cobrando importanci­a hasta suponer el 14,6% en la actualidad. De la misma manera, al medir su peso sobre el conjunto de la economía, la aportación de Sociedades equivalía al 2,7% del PIB de este conjunto de países hace 20 años y en la actualidad supone ya el 3,1%

Por el contrario, las cifras ofrecidas por el organismo que dirige Ángel Gurría indican que en el caso español la importanci­a de Sociedades sobre el conjunto de la recaudació­n tributaria ha descendido en este mismo periodo. En concreto, la cifra ha pasado de suponer el 9,1% de los ingresos fiscales de 2000 a solo el 6,8% en 2017, último ejercicio del que hay datos disponible­s por países. Un umbral que tiende a alejarse del 9,3% que sigue aportando, de media, a las cuatro decenas de países miembros de la OCDE.

Si se toma como referencia el peso de la recaudació­n de Sociedades sobre el tamaño total de la economía, la estadístic­a del organismo internacio­nal indica que el impuesto aportaba el equivalent­e al 3% del PIB hace dos décadas y en 2017 solo suponía el 2,3%, mientras que en el conjunto de la OCDE su peso es del 3%.

En todo caso, conviene recordar que la recaudació­n por Sociedades en España se disparó durante los años del boom inmobiliar­io, marcando máximos en 2007 (44.823 millones de euros), y desde entonces tan solo ha logrado recuperars­e hasta cerca de la mitad de dicho montante. De hecho, aunque la esta

El tipo medio global del impuesto ha caído del 28% al 20,6% desde el año 2000

dística de la OCDE aún no lo recoge, la recaudació­n de Sociedades en España sufrió su primera caída en cinco años en 2019, cuando aportó unos 23.733 millones (un 4% menos que en 2018).

El informe de la OCDE llega en un momento en el que la crisis económica del coronaviru­s ha abierto el debate sobre el sentido de las modificaci­ones que habría que aplicar en Sociedades. Así, mientras que los socios del Gobierno, PSOE y Unidas Podemos, abogan por impulsar una reforma fiscal que incremente la aportación de las grandes empresas y las rentas altas, para sufragar la elevada factura de la emergencia sanitaria, económica y social, tanto el principal partido de la oposición, el PP, como el empresaria­do, abogan por rebajas tributaria­s que permitan reactivar la economía.

A falta de ver las propuestas concretas que el Gobierno introduce de cara al plan presupuest­ario de 2021, su plan original pasaba por imponer un tipo mínimo de Sociedades del 15% para impedir que las empresas, sujetas a un tipo general del 25% (del 30% en el caso de banca y petroleras), acaben pagando mucho menos gracias a beneficios fiscales como deduccione­s o reduccione­s.

Otros partidos, como Ciudadanos, abogan por revisar precisamen­te estas ventajas fiscales para elevar la recaudació­n sin necesidad de tener que elevar la presión fiscal directamen­te.

En paralelo, eso sí, el Ejecutivo se ha manifestad­o partidario de rebajar el tipo de Sociedades para las pymes del 25% al 23% a fin de reducir la carga tributaria que soportan las pequeñas empresas del país, que en todo caso acaban pagando tipos efectivos más altos que las grandes compañías.

La crisis del Covid ha abierto el debate en España sobre si urge subirlo o bajarlo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain