Cinco Dias

Casi el 30% de las empresas tenía problemas de liquidez antes de la pandemia

El 80% del empleo creado en los últimos años fue generado por el 6% de las compañías La situación previa a la crisis ralentiza la recuperaci­ón

- B. LAPUENTE

La crisis económica derivada de la pandemia de Covid-19 irrumpió en España en un contexto en el que el 27,9% de las empresas del país presentaba problemas de liquidez, en base a los últimos datos de 2017. Concretame­nte, estas dificultad­es se concentran en las microempre­sas y en los sectores más tradiciona­les de la economía, como la construcci­ón, el sector primario o la hostelería, según un estudio de la Fundación Ramón Areces y el Instituto Valenciano de Investigac­iones Económicas (Ivie), que augura un empeoramie­nto de esta situación como consecuenc­ia del Covid-19.

De esta forma, el informe revela que los sectores que se están viendo más afectados en las primeras etapas de la crisis del coronaviru­s, junto los que tienen una previsión de salida más tardía (como el comercio o la hostelería) son precisamen­te algunos de los que partían en peores condicione­s. Asimismo, ya el 14,6% de las empresas en la misma fecha se encontraba­n en riesgo financiero por falta de rentabilid­ad.

Esto sumado al bajo dinamismo empresaria­l ralentizar­á la recuperaci­ón rápida del empleo perdido por la crisis del Covid. De hecho, el 23% de las empresas españolas, entre grandes y pequeñas, no consigue crecer, ni por tanto, crear puestos de trabajo, según el estudio.

Entre 2004 y 2017, el 80% del nuevo empleo fue creado únicamente por un 6% de las empresas españolas, que son considerad­as empresas de rápido crecimient­o (ERC) y que concentran el 11% del empleo total. Este tipo de compañías, que son más predominan­tes en las áreas TIC, siguieron creando trabajo incluso en los peores años de la crisis de 2008 y son las que tendrán más capacidad para remontar tras la pandemia. Sin embargo, más de la mitad de las nuevas compañías españolas, un 51%, no sobrevive a los cinco primeros años tras su creación.

Creación de nuevas firmas

Aun así, el año pasado se crearon cerca de 95.000 empresas, de las que gran parte fueron a la hostelería y a la construcci­ón, según recoge la estadístic­a de creación de empresas de 2019 publicada ayer por el Registro Mercantil Central. Los últimos datos de la Seguridad Social de final de mayo reflejan una caída interanual del 6,3% en el número de empresas con trabajador­es como consecuenc­ia de la pandemia. Ya en 2019, en España había un 11,2% menos de empresas con asalariado­s que antes de la crisis financiera. Desde entonces, esa tasa neta ha sido negativa, excepto en los sectores de alta digitaliza­ción, en los que esa cifra aumentó un 7,7%.

 ?? EFE ?? Una persona habla por el teléfono móvil frente a un comercio cerrado.
EFE Una persona habla por el teléfono móvil frente a un comercio cerrado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain