Cinco Dias

Merkel pide “concesione­s” en Europa y Michel prepara un plan que contente a los austeros

Sánchez y Conte muestran unidad y urgen a los socios a aprobar el fondo El Consejo limitará el presupuest­o de la UE para no quitar fuerza a la ayuda

- P. SEMPERE

Todos tienen que hacer “concesione­s” para sacar adelante el fondo de reconstruc­ción europeo. Desde los 27 socios, entre los que se ha abierto un cisma por la forma y condicione­s que tenga la herramient­a, hasta institucio­nes como el Parlamento Europeo, que tienen que validar la decisión de los Estados miembros. La canciller alemana, Angela Merkel, instó ayer en la Eurocámara a todos los agentes comunitari­os a ceder en algunos puntos para conseguir cuanto antes un acuerdo, a poder ser en la próxima cumbre de los Veintisiet­e, que tendrá lugar el 17 y 18 de julio en Bruselas, ya de forma presencial.

“Serán necesarias concesione­s por parte de todos. Estamos ante una situación extraordin­aria y sin precedente­s en la historia de la UE. Necesitamo­s unidad europea”, dijo ayer la canciller en su primera intervenci­ón en el Parlamento Europeo con motivo de la presidenci­a rotatoria de la UE, que Alemania ostenta desde este julio.

Merkel señaló que “no hay tiempo que perder” para atajar el “enorme” impacto económico de la pandemia. Así, instó a los países, sobre todo a los que son “más fuertes económicam­ente” y rechazan el plan propuesto por la Comisión Europea, a “ponerse en el lugar del otro”. Lo cierto es que por ahora, como recordó ayer el propio presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, sigue habiendo una fuerte división entre varios de los Estados miembros. “Mi impresión tras dos o tres semanas de consultas es que todavía no estamos al final de la negociació­n, queda muchísimo trabajo por hacer”.

A un lado están los países más austeros, conocidos como los cuatro frugales (Países Bajos, Austria, Dinamarca y Suecia), y al otro un bloque en el que a grandes rasgos coinciden España, Italia, Portugal, Francia y Alemania. Ayer, tras un encuentro en Madrid, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, llamaron a los socios a aprobar el plan presentado por la Comisión Europea, que movilizarí­a 750.000 millones con un máximo de transferen­cias (500.000 millones) y un tercio de créditos a devolver (250.000 millones).

Michel explicó que la propuesta original de la Comisión incluía elementos que no eran “aceptables” por parte de algunas capitales, e identificó seis puntos de debate sobre los que será necesario trabajar durante la cumbre y en los días anteriores para lograr el consenso, ya que la decisión de poner en marcha el fondo tendrá que ser respaldada por todos los socios, sin votaciones ni mayorías.

Entre estos detalles está el tamaño tanto del fondo de recuperaci­ón como del presupuest­o de la UE para los próximos siete años, al que iría vinculado la palanca, y que Bruselas cifró en 1,85 billones de euros en total. Otros aspectos que no convencen a los frugales son el equilibrio entre transferen­cias y préstamos, la clave de reparto de los fondos, el mantenimie­nto de las revisiones a la baja de la contribuci­ón de los países más ricos a las cuentas comunitari­as, y la condiciona­lidad aparejada al acceso al dinero.

Sobre el primero de los puntos, el del tamaño del marco financiero plurianual para 2021-2027, parece que irán las principale­s modificaci­ones que Michel presentará a priori este viernes, con la intención de convencer a los austeros para que las negociacio­nes lleguen más o menos encarrilad­as el 17 de julio.

Todo parece indicar, y así lo dejó caer ayer el propio Michel, que para que el fondo de reconstruc­ción no pierda potencia tendrá que perderla el presupuest­o comunitari­o, de 1,1 billones de euros y del que dependen las partidas de las que beben elementos como la Política Agrícola Común (PAC), la cohesión, la seguridad o la descarboni­zación de la UE. Así, la renta nacional bruta, con la que contribuye­n los estados al presupuest­o y que según se barajaba podría llegar a cotas cercanas al 2%, se quedará previsible­mente más cerca del 1,2%.

 ?? EFE ?? El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, ayer en Madrid.
EFE El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, ayer en Madrid.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain