Cinco Dias

Más mujeres en los consejos, pero no en la dirección

Se incrementa en cuatro puntos la presencia de mujeres en el máximo órgano de gobierno de las empresas Por el contrario, se frena la promoción en los puestos de alta dirección

- PAZ ÁLVAREZ

Las mujeres van tomando asiento en los consejos de administra­ción de las empresas españolas. A finales de mayo de este año, las mujeres ya suponían más del 30% del total de consejeros de las empresas del Ibex 35 en su conjunto, según datos recopilado­s por CincoDías.

Ese es el porcentaje que se fijó en 2015 como objetivo para 2020 en una recomendac­ión del Código de Buen Gobierno de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Precisamen­te, el supervisor hizo público ayer un estudio sobre el porcentaje de mujeres en los consejos de administra­ción de las empresas cotizadas, una vez finalizado el plazo de remisión de los informes anuales de gobierno corporativ­o del ejercicio pasado, que en 2019 alcanzó el 23,7%, un aumento de 3,8 puntos, frente al 19,9% del año anterior. En cuanto a la alta dirección, el porcentaje fue del 16%, el mismo que en el ejercicio precedente.

De acuerdo con los datos del tercer informe anual que analiza la CNMV, que distingue entre el selectivo, las empresas con capitaliza­ción superior a 500 millones de euros y las restantes, se desprende que en 2019 aumentó la diversidad de género en los consejos de administra­ción, pero no en la alta dirección. Como en los ejercicios precedente­s, los avances son más significat­ivos y más cercanos al objetivo del 30% previsto para este 2020 en las compañías más grandes, cifra que muchas ya sobrepasan.

Hay organizaci­ones que cumplen o superan ya ese 40% fijado para dentro de dos años. Es el caso de Red Eléctrica, con 12 consejeros, de los cuales la mitad son mujeres; de Iberdrola, que tiene el 42,9% de presencia femenina, de Banco Santander y CaixaBank, con el 40%, respectiva­mente, de Indra, con el 38,5%, de Inditex, con el 36,4%, de Merlin Properties, con el 35,7%, y de ArcelorMit­tal, Cellnex, IAG, Mapfre, Repsol y BBVA, todas ellas con el 33,33%. En el 30,8% se colocan Acerinox, Bankinter, Enagás, Endesa y Grifols. Y en el 30% se sitúan Meliá y Siemens Gamesa.

Muchas de estas empresas ya van en sintonía con la reciente revisión del Código de Buen Gobierno, que fija un nuevo objetivo del 40% de presencia de mujeres para 2022, y destaca la convenienc­ia de que las sociedades fomenten el aumento del número de altas directivas, dada la importanci­a de ello para reforzar a largo plazo la diversidad de género en los consejos de administra­ción. En caso de no cumplir con esta recomendac­ión, las compañías deberán explicar por qué no la siguen.

Si se analizan los datos por grupos de empresas se sigue observando una marcada dispersión. Así, en cuanto al porcentaje de consejeras, las empresas del Ibex registraro­n un 27,5%, casi cuatro puntos porcentual­es por encima respecto a 2018, frente al 22% de las empresas de más de 500 millones de euros de capitaliza­ción y al 21,1% del resto.

Por categorías de consejeros, sigue aumentando la presencia de mujeres en el grupo de los independie­ntes (36,9% en 2019 frente a 30,6% en 2018) seguido de los dominicale­s (17,3%). Por el contrario, destaca el escaso número de consejeras ejecutivas, cuya cifra se sitúa en el 5,5%, con un incremento en 2019 de alrededor de un punto porcentual.

En las empresas del Ibex, de las 139 mujeres consejeras que hay en la actuali

En las empresas del Ibex 35, de 139 consejeras solo cuatro ejercen como ejecutivas

dad, solo cuatro ejercen como ejecutivas: Ana Botín, presidenta de Banco Santander; María Dolores Dancausa, consejera delegada de Bankinter; Cristina Ruiz, directora del negocio de TI de Indra, y María José García Beato, secretaria general de Banco Sabadell.

Es en este punto en el que la CNMV, quiere incidir, ya que considera que el número de consejeras ejecutivas es especialme­nte bajo. A esto se refirió el presidente de este organismo, Sebastián Albella, cuando en el mes de enero anunció la intención de incrementa­r el porcentaje de consejeras, y que guarda relación con la escasa presencia femenina en la alta dirección, a la vez que propone que la política de selección de las empresas fomente que haya un número suficiente de mujeres en los puestos directivos de mayor responsabi­lidad. “Es evidente que la alta dirección de las empresas es el vivero para que luego se promocione­n a mujeres en los puestos ejecutivos del consejo”, aseguró entonces Albella.

En lo que respecta a la alta dirección, en las empresas del principal índice de la Bolsa, a fin de 2019, había un 15,7% de altas directivas. En las empresas de más de 500 millones de capitaliza­ción la cifra fue del 17,7%, y el 13,4% en las de menos de ese capital. Tienen la considerac­ión de alta dirección, a estos efectos, aquellos puestos que dependan directamen­te del consejo o del primer ejecutivo de la compañía y, en todo caso, el auditor interno.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain