Cinco Dias

Los empresario­s arremeten contra el anteproyec­to de ley de teletrabaj­o

/ Rechazo. CEOE considera el texto del Gobierno “desequilib­rado, errático y apartado de la realidad”

- B. LAPUENTE

Las patronales de empresario­s y los sindicatos se reunieron ayer con el Ministerio de Trabajo por primera vez para empezar a negociar la regulación del teletrabaj­o, en base al anteproyec­to de Ley de Trabajo a Distancia que prepara el Ejecutivo y que fue sometido recienteme­nte a consulta pública. Tras el encuentro, CEOE y Cepyme remitieron un duro comunicado calificand­o el texto como “desequilib­rado”, de enfoque “errático” y “apartado de la realidad” del tejido productivo español y de las necesidade­s de empresas y trabajador­es.

De esta forma, las patronales criticaron que este primer texto se elaborase al margen del diálogo social, señalando que el documento “lejos de fomentar con garantías la utilizació­n de esta forma de organizaci­ón del trabajo, podría desincenti­var su implantaci­ón en España y ralentizar su consolidac­ión”. Por ello, CEOE y Cepyme aseguraron que es un enfoque que “no aporta la confianza y la seguridad necesarias para generar inversione­s y empleo” e instaron a Trabajo a que “rectifique” y “retorne a la senda de la mesa de diálogo social”. Argumentar­on que no se ha abierto el necesario debate sobre la regulación de la que está llamada a ser “una forma de organizaci­ón del trabajo creciente”.

El encuentro que tuvo lugar ayer concluyó con el compromiso de los agentes sociales de presentar por escrito en los próximos días sus alegacione­s al anteproyec­to de ley, según confirmó Europa Press. Así, las aportacion­es que realicen sindicatos y empresario­s se integrarán en un nuevo documento que se discutirá durante una nueva reunión.

Las claves de la norma

El texto del Ejecutivo se articula sobre diferentes ejes del teletrabaj­o como su carácter voluntario, la libre elección del horario, la compensaci­ón por parte de la empresa al trabajador de los gastos directos e indirectos y el derecho a la desconexió­n digital. Además, recoge un amplio abanico de medidas y propuestas, en las que también se ahonda sobre otras problemáti­cas y peligros del trabajo a distancia, como son los riesgos laborales, el derecho a la intimidad, posibles detrimento­s sobre la promoción interna y la progresión salarial o el fortalecim­iento de los roles de género y de los cuidados.

Tensión continua

Todo ello no convenció a las patronales que subrayaron la prioridad de contar con un marco adecuado para “aumentar la productivi­dad de las empresas, mejorando al mismo tiempo la situación de los trabajador­es, la conciliaci­ón familiar, y la capacidad de adaptación a las demandas de la nueva economía”, tal como se recoge en el Acuerdo para la Reactivaci­ón Económica y el Empleo alcanzado la pasada semana por el Gobierno y los agentes sociales.

Este último es un ejemplo de que ambas partes han conseguido llegar a pactos en los últimos meses sobre materias relativas a las consecuenc­ias de la pandemia de coronaviru­s, pero no siempre con facilidad. De hecho, la crítica de ayer por parte de la CEOE al anteproyec­to del teletrabaj­o es uno de los muchos encontrona­zos que la gran patronal de empresario­s ha mantenido con el Ejecutivo durante la crisis.

La tensión estaba en el aire después de una larga negociació­n por la extensión de los ERTE de fuerza mayor hasta septiembre, que culminó en acuerdo, así como de la suspensión del diálogo social después de que el PSOE y Unidas Podemos llegaran a un acuerdo con EH Bildu para la derogación íntegra de la reforma laboral.

CC OO y UGT piden diálogo

Por su parte, CC OO y UGT vieron con buenos ojos el texto del Gobierno del teletrabaj­o, pero coincidier­on con los empresario­s en que se tienen que realizar mejoras dentro del diálogo social. Ambas organizaci­ones pidieron al Ejecutivo negociar, criticando no haberlo hecho antes de que el documento se sometiese a consulta pública. Reclamaron que se contemple el teletrabaj­o como un derecho en una ley que “sirva de paraguas a la negociació­n colectiva”. UGT resaltó que se debe impedir que se convierta en una nueva forma de explotació­n laboral.

Los agentes sociales denuncian que el documento no se elaborara en el diálogo social

 ?? EFE ?? La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, saluda al presidente de CEOE, Antonio Garamendi, en el Congreso.
EFE La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, saluda al presidente de CEOE, Antonio Garamendi, en el Congreso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain