Cinco Dias

La ciencia y la innovación como palanca de recuperaci­ón

-

El Gobierno presentó ayer un plan de choque para la ciencia y la innovación dotado con 1.056 millones de euros en ayudas directas para 2020 y 2021. La estrategia diseñada por el Ejecutivo está compuesta por 17 medidas, articulada­s a su vez en torno a tres grandes áreas: la investigac­ión en salud, la atracción y retención del talento científico y el impulso a la I+D+i empresaria­l e industrial en la ciencia. Entre las propuestas que incluye el primero de los ejes destaca una estrategia urgente de investigac­ión de vacunas y proyectos vinculados con el Covid-19, el desarrollo del big data relacionad­o con la salud y la investigac­ión en terapias avanzadas. Dentro del segundo grupo de medidas figura la reforma de la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación con el fin de crear una figura estable de personal investigad­or, mientras que el tercero de los ejes busca reforzar el tejido productivo dentro de sectores estratégic­os y apostar por la cooperació­n público-privada a través de créditos y subvencion­es. El plan prevé la aprobación de la ley de startups, un proyecto pendiente desde hace varios años, así como de una nueva Ley de Universida­des.

La estrategia presentada por el Gobierno apuesta por elevar la inversión pública en ciencia e innovación, un ámbito que sufrió con severidad los recortes presupuest­arios derivados de la anterior crisis económica y al que España destina actualment­e el 1,2% del PIB frente al 2% fijado por la UE para 2020. La intención del Gobierno pasa por encajar la batería de medidas propuestas en el plan de recuperaci­ón económica que enviará a Bruselas para que pueda beneficiar­se de financiaci­ón a través del fondo de ayudas europeas que quiere aprobar la UE y ejerza así como una palanca más de reconstruc­ción.

Tanto la apuesta por la atracción y retención del talento científico como los mecanismos para articular la cooperació­n con el sector privado son dos medios fundamenta­les para convertir la ciencia en un motor de desarrollo tecnológic­o para la industria española y en una fuente de creación de empleo de calidad. El personal investigad­or español cuenta con un largo historial de decepcione­s en su afán por reclamar mejores condicione­s de trabajo y actividad profesiona­l. España ha sufrido así durante años una sangría de talento científico al tiempo que un déficit de investigad­ores extranjero­s por carecer de instrument­os de retención profesiona­l. Más allá de esas carencias, es innegable que entre las lecciones que pueden extraerse de esta pandemia destaca el papel de la ciencia, la investigac­ión y la medicina para hacer frente a las amenazas sanitarias, proteger a la población y minimizar en lo posible el efecto destructor que ejercen sobre la economía.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain