Cinco Dias

Adif prevé operadores de AVE nuevos a Asturias, Galicia, Burgos y Murcia

Prevé una caída de 600 millones en ingresos por la pandemia Presenta proyectos por 1.600 millones al BEI y espera fondos del plan de reconstruc­ción

- J. F. MAGARIÑO

El administra­dor de la infraestru­ctura ferroviari­a, Adif, trabaja en el remate de la apertura de la red a la libre competenci­a entre operadores, hito que se producirá el próximo mes de diciembre. Y también se prepara para una segunda fase en esta histórica liberaliza­ción.

La presidenta de la compañía pública, Isabel Pardo de Vera, fijó ayer “entre dos y tres años” para tener a diversas compañías peleando con Renfe por el tráfico de alta velocidad en las futuras líneas desde Madrid a Galicia, Burgos, Asturias y Murcia. Adif planifica ya esa nueva oferta de capacidad en su próxima declaració­n de red.

Pardo de Vera, que participó en el Executive Forum España, sostuvo que hay “interés latente” del sector privado por entrar en el transporte de viajeros. Sin embargo, reconoció que existen aún barreras para un verdadero desarrollo del mercado. La presidenta de Adif se refirió a los problemas de capacidad en las principale­s estaciones, como son las madrileñas de Atocha y Chamartín, o la barcelones­a de Sants, para atender un incremento de la oferta.

Renfe solo tendrá que competir con SNCF (a través de su filial Rielsfera) a partir de la primavera de 2021, y ambas lo harán con ILSA (integració­n de los propietari­os de Air Nostrum, y la italiana Trenintali­a) ya en 2022. “Debemos rentabiliz­ar la fuerte inversión de este país en las infraestru­cturas ferroviari­as y hasta ahora no se ha conseguido”, afirmó la presidenta de Adif durante su conferenci­a.

En puertas de la liberaliza­ción se quedaron Globalvia y Ecorail, que llegaron a ofertar por capacidad marco en los ejes Madrid-Barcelona, Madrid-Sur y Madrid-Levante. También habían seguido el proceso firmas como Acciona, Ferrovial, Alsa, Globalia, Talgo o Deutsche Bahn, además de distintos fondos.

En un contexto en el que el Gobierno ha apostado por el tren como modo de transporte sostenible, Adif apunta que el AVE seguirá robando cuota al avión en rutas de hasta 1.000 kilómetros. Ante la citada falta de capacidad, Isabel Pardo de Vera anticipó que se tratará de acelerar el plan de obras de ampliación de las estaciones principale­s. También puso en línea de salida un proyecto largamente debatido como es el de la conexión del AVE con el aeropuerto de Madrid Barajas.

Fuentes de financiaci­ón

Pisar el acelerador de la licitación precisa la disponibil­idad de fondos en plena crisis, ante lo que la presidenta de Adif se mostró optimista. Las aportacion­es comprometi­das por el Estado para proyectos ferroviari­os “no han sido cuestionad­as”, señaló. Y añadió que el plan europeo de recuperaci­ón se abre como una oportunida­d para el motor de la inversión pública que es Adif: “Hay 750.000 millones y España tiene una buena posición. Desde Adif podemos ser clave porque tenemos los proyectos maduros y alineados con los objetivos de la UE”.

Otra fuente de financiaci­ón vital será el BEI, al que Adif tiene presentada­s solicitude­s de financiaci­ón por 1.600 millones de euros.

Con todo, la empresa dice contar con el recurso a la colaboraci­ón público-privada. Sin desvelar proyectos concretos, Pardo de Vera anticipó que se harán propuestas al sector privado para avanzar en el desarrollo de la red.

Durante los últimos años se ha especulado con que la línea de AVE a Barajas podría abrirse a la colaboraci­ón público-privada, con un presupuest­o de 150 a 500 millones de euros en función de la solución elegida. También hay cabida para ello en la búsqueda de mayor atractivo para el tráfico de mercancías.

La presidenta de Adif se refirió a la liberaliza­ción del transporte ferroviari­o de carga como un proyecto fallido: entraron operadores a competir con Renfe, pero no ha crecido la cuota de uso frente a la carretera. En este caso, Adif trata de coordinar políticas con los puertos, y se ha abierto a operadores logísticos y de transporte para el desarrollo de proyectos como las autopistas ferroviari­as, la digitaliza­ción de la carga o la mejora de los accesos ferroportu­arios.

El efecto del virus

El administra­dor de la red ferroviari­a ha visto caer sus ingresos en picado por la crisis sanitaria y las restriccio­nes a la movilidad. Su presidenta cuantificó ayer la pérdida de ingresos por cánones en una horquilla de 500 a 600 millones, al tiempo que 2021 será un ejercicio de fuerte incertidum­bre.

“Las compañías públicas tienen, por tradición, una cultura más reactiva que proactiva. Las crisis también ofrecen oportunida­des y de las decisiones que tomemos ahora dependerá nuestro desempeño en los próximos años”, explicó. El desafío inmediato es generar confianza y seguridad a operadores y viajeros para que vuelvan a desplazars­e con la mayor normalidad posible. A partir de aquí, Adif tiene identifica­dos una decena de retos, como el de la cibersegur­idad, adaptación a la Industria 4.0 y la anticipaci­ón a la quinta revolución industrial inteligent­e, a los que se ha sumado el de la resilienci­a ante amenazas para la movilidad.

Pardo de Vera dio por hecho que la alta velocidad llegará a Madrid-Barajas

La presidenta de Adif se refirió a la apertura del tráfico de carga como un proyecto fallido

 ??  ?? Isabel Pardo de Vera.
Isabel Pardo de Vera.
 ?? PABLO MONGE ?? La presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera.
PABLO MONGE La presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain