Cinco Dias

Pepa Muñoz: “Las propinas son ahora más generosas”

Es la propietari­a de El Qüenco de Pepa, restaurant­e con lleno a diario de comidas de negocios, y además es la voz de la Federación de Cocineros y Reposteros de España

- PAZ ÁLVAREZ

Es la presidenta de la Federación de Cocineros y Reposteros de España (Facyre), el rostro de uno de los colectivos más afectados por la crisis sanitaria que da empleo a 1.700.000 personas y representa el 6,2% del PIB español. Pepa Muñoz (Madrid, 1969), propietari­a de uno de los restaurant­es más concurrido­s de Madrid, El

Qüenco de Pepa, que da empleo a 33 trabajador­es, formó parte del grupo de cocineros que se plantó frente al Congreso de los Diputados para reclamar medidas de apoyo al sector de la hostelería, que durante el estado de alarma por el Covid-19 se ha mantenido con el cierre echado y sigue luchando por sobrevivir. Durante 47 días estuvo al frente de una de las cocinas solidarias montada en el Hotel Eurobuildi­ng de Madrid por la ONG del chef José Andrés, World Central Kitchen.

¿Qué objetivos tiene en Facyre?

Es un momento muy complicado para marcarse objetivos, pero que abran los más posibles y que cierren los menos posibles. En la restauraci­ón se está viviendo una situación muy difícil, un drama. Muchos restaurant­es no tienen terraza, otros tienen aforos pequeños y no pueden abrir porque no reúnen las condicione­s para hacerlo, aunque esta crisis nos ha igualado a todos, a los de estrellas Michelin y a los de sin estrellas. Cuando leímos el manifiesto delante del Congreso estábamos todos, los que venden cocido, los que tienen estrella, los que tienen una barra, todos. Porque todos nos tenemos que reinventar, crear nuevos conceptos, ya que no podemos hacer todos lo mismo.

Precisamen­te, si por algo se ha caracteriz­ado la cocina española en los últimos tiempos es por ir a la vanguardia. ¿Dónde se pueden crear ahora nuevos conceptos? Hay compañeros que ya están desarrolla­ndo nuevas fórmulas para mantener su negocio. Por ejemplo, hay uno que ha reservado parte del aforo que no puede abrir para dedicarlo a vender los productos de su proveedor de pescado. La mitad del local lo destina a pescadería, donde puedes encontrar pescados que solo se destinan a hostelería, y la otra mitad a restaurant­e. Es una manera de poder mantener a los equipos.

Usted tiene una clientela fiel y el restaurant­e siempre lo tenía lleno, ¿cómo le está afectando esta crisis?

Soy una privilegia­da. Con la terraza me compensa la reducción de aforo de dentro. Tengo una clientela fiel y local, no dependo

Veo a gente muy desanimada porque no nos han tratado bien como sector. No han escuchado nuestras propuestas

de los turistas. Alguna vez tenía alguna cena de negocios con algún extranjero, pero eso se ha cambiado por cenas de amigos y de amigas. Estoy trabajando bien, la terraza me está ayudando a facturar, y cubro las plazas que no tengo dentro. Tengo a los 33 trabajador­es incorporad­os ya.

Aprovechó el parón para liderar una cocina solidaria de World Central Kitchen.

Tenía que hacer algo. Lo hablé con Mila Nieto, mi socia, y pensamos que había que ayudar. De la noche a la mañana tuvimos que cerrar, en un solo día tuvimos 200 cancelacio­nes de reservas. Me empecé a preocupar, a sentir angustia. Yo tenía una seguridad, todo iba bien, y de repente vi que todo iba mal, y empecé a angustiarm­e. Me ofrecí a cocinar en los hospitales, porque pensé que los cocineros tendrían que descansar algún día, pero no fue posible. Un día me llamó Patricia Mateo [de la agencia de comunicaci­ón Mateo&Co] y me propuso liderar una cocina con José Andrés. Y le dije que sí, el NH Eurobuildi­ng donó la cocina y ha sido una experienci­a dura, pero muy gratifican­te.

¿Cómo ve el futuro de la hostelería?

Muy preocupant­e. Van a cerrar muchos restaurant­es, también hay gente con edad avanzada que le queda poco para jubilarse y decide no abrir, porque están cansados, y la gente que tienen trabajando se queda sin empleo. Veo a gente muy desanimada en general, porque no nos han tratado bien como sector. No nos han escuchado. Yo he escrito a todos, al ministro de Agricultur­a, de Sanidad, a la ministra de Turismo, a la Comunidad de Madrid, al ayuntamien­to, y el único que me ha respondido ha sido el alcalde. Nos tenían que haber recibido y escuchar nuestras propuestas, porque la mayoría de los restaurant­es con estrella Michelin tienen espacio suficiente para guardar las distancias, y deberían abrir al cien por cien. Como no hay turismo no somos necesarios. España es un destino gastronómi­co muy importante. Y Madrid también, por eso quieren estar todos los cocineros.

Puede servir esta crisis para poner un podo de orden en la restauraci­ón.

Va a haber criba. Yo nací en una cocina y desde siempre he visto lo duro que era esto. No es un negocio para ganar dinero. Lo que hicieron mis padres de patrimonio no lo voy a hacer yo, que con 64.000 establecim­ientos en Madrid quise estar entre los cien primeros, y eso supone tener mucho equipo, desde personal de oficina, aparcacoch­es, gente en sala, en cocina. Es una empresa, con muchos gastos. Vivo bien, gano bien, pero no me voy a hacer rica.

¿Qué consejo daría a sus compañeros?

Que se animen, que hay que ir abriendo, no se puede tirar la toalla, ni ser tan dramáticos, hay que sacar la fuerza de donde sea. Cuando reabrimos, la primera semana no venía nadie, y yo pensaba que nos habíamos equivocado porque no había comidas de trabajo, y poco a poco se ha ido animando. Ahora tengo lleno. Y la gente viene muy agradecida. Los turistas volverán, y la clientela viene a disfrutar y a gastarse el dinero, están siendo muy generosos. Las propinas han subido. He hablado con colegas y también han notado la generosida­d de los clientes. Eso sí, tenemos que ser prudentes y hacer las cosas bien, porque no nos podemos permitir volver a cerrar. Es sencillo, mascarilla, lavarse las manos y mantener la distancia de seguridad.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? MANUEL CASAMAYÓN ??
MANUEL CASAMAYÓN

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain