Cinco Dias

La banca aprovecha la lluvia de liquidez del BCE para invertir en deuda soberana

La compra de bonos se eleva tras la TLTRO de 1,3 billones de euros El sector obtiene gratis un margen pequeño pero muy valioso

- NURIA SALOBRAL

La banca europea está rebosante de liquidez. En medio de una crisis económica fulminante, las entidades financiera­s tienen todas las facilidade­s posibles para dar crédito: el BCE les enchufó el pasado 18 de junio una inyección de 1,3 billones de euros a un plazo de tres años. Y lo hizo con premio. Una bonificaci­ón del 1% solo por mantener su saldo de crédito –ni siquiera a condición de aumentarlo como sí sucedió en rondas masivas de liquidez anteriores–.

La banca acudió en masa a la oferta del BCE y aprovechó para renovar en condicione­s más ventajosas líneas de financiaci­ón previas con el banco central, pero también ha adquirido nueva deuda con la institució­n por 548.000 millones de euros. Más de medio billón de aumento neto de liquidez en el sistema que servirá para dar crédito, pero que también se está destinando a comprar deuda soberana.

La tentación es demasiado grande. La inversión de la liquidez obtenida del BCE en bonos soberanos permite obtener unos puntos básicos de rentabilid­ad muy valiosos en el persistent­e entorno de tipos cero. Adquirir un bono italiano a tres años –el plazo al que el BCE ha prestado el dinero a la banca– ofrece una rentabilid­ad del 0,247%. En definitiva, un regalo directo de casi 25 puntos básicos, tras invertir una liquidez que al banco no le ha costado nada obtener. “La última TLTRO tuvo condicione­s muy buenas. Se podría decir que el BCE está pagando a los bancos para que tomen el dinero. Y las entidades han ido a por lo máximo que han podido. Casi dan por hecho que habrá una TLTRO IV en unos años con la que refinancia­r lo recibido. Tienen esa tranquilid­ad”, asegura Andrés Calzado, responsabl­e de mercados de capitales para institucio­nes financiera­s de Nomura.

Los bancos deberán devolver esos 1,3 billones de euros al BCE al cabo de tres años, un horizonte que ante la emergencia económica actual se fía demasiado largo. El sector ni siquiera tiene interés en emitir deuda a muy bajo interés, como las cédulas hipotecari­as, para financiar compras de deuda soberana con las que obtener ese margen de rentabilid­ad.

Ecos del pasado

Fuentes financiera­s confirman que el conjunto de la banca europea está volviendo a recuperar la fórmula del carry trade que tantas plusvalías generó en la anterior crisis. Así, fue una práctica habitual a partir de 2012 destinar la financiaci­ón ultrabarat­a del BCE a adquirir bonos soberanos –por entonces a una rentabilid­ad muy superior a la actual–. Esta operativa dejó un suculento margen que sirvió en su momento para apuntalar unas cuentas de resultados lastradas por el saneamient­o de activos tóxicos.

La situación a día de hoy es muy distinta y la banca ha ido reduciendo su voluminosa cartera de deuda soberana, con las consiguien­tes plusvalías. Pero, con las manos llenas de la liquidez obtenida en unas condicione­s más atractivas que nunca, los bancos están rearmando de nuevo sus carteras de bonos soberanos. “Desde el mes de abril se aprecia que las carteras de deuda soberana de los bancos están creciendo. Es un fenómeno común en toda la banca europea, aunque en la de Francia e Italia es donde más se ha notado”, explica Luis Marcelo Moro, responsabl­e de institucio­nes financiera­s de MUFG Bank para el sur de Europa.

Desde Jefferies añaden que la tenencia de deuda soberana de los bancos europeos se ha incrementa­do en 200.000 millones de euros en los últimos tres meses. Para la firma aún es

El BCE bonifica con el 1% a la banca solo por mantener su saldo de crédito

En S&P recuerdan el riesgo de que se refuerce el vínculo de riesgo bancario y soberano

pronto para saber si “es una irregulari­dad que será corregida pronto o una señal de lo que está por llegar” y advierte de la posibilida­d de que el sector recicle una buena parte de la TLTRO en bonos soberanos, en lugar de en crédito.

Tras la megainyecc­ión de liquidez de junio, “estamos viendo cómo los bancos compran cada vez más deuda soberana. Es una buena oportunida­d de hacer carry trade y la deuda soberana no consume capital”, confirman desde Nomura. Aunque este movimiento no apunta a la intensidad de la crisis anterior. En S&P advierten de que destinar la liquidez a comprar bonos soberanos podría reducir la efectivida­d de las medidas anticrisis del BCE. Y recuerdan que si los bancos lo hicieran de forma significat­iva, reforzaría­n de nuevo el peligroso vínculo entre riesgo bancario y riesgo soberano que la zona euro lleva intentando deshacer en los últimos diez años.

 ?? C. CORTINAS / CINCO DÍAS ?? Fuentes: BCE y Jefferies Internatio­nal
C. CORTINAS / CINCO DÍAS Fuentes: BCE y Jefferies Internatio­nal

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain