Cinco Dias

Galicia encara el desafío de transforma­r su modelo económico y demográfic­o

El nuevo Gobierno afronta retos que van desde Alcoa a la transición verde El diálogo político y social será clave para lograr captar fondos de la UE

- P. SEMPERE

Industria, turismo, comercio y pesca. El nuevo Gobierno de la Xunta de Galicia tiene varios frentes abiertos en materia económica para relanzar a la sexta comunidad autónoma que más contribuye al PIB español, y que también tiene importante­s agujeros en materia demográfic­a, con un saldo migratorio negativo, uno de los mayores índices de envejecimi­ento del país y una cifra de población similar a la de comienzos de siglo, con menos de 2,7 millones de habitantes, un número que según la serie histórica del INE no se veía desde 2002.

La Xunta tiene además deberes en materia de reconversi­ón industrial, con la fábrica de aluminio de Alcoa en el centro de un huracán que amenaza con hacerse más grande, y con la necesidad de encarar una transición verde clave para captar fondos europeos.

Por lo pronto, toca hacer frente a los efectos del coronaviru­s Covid-19 en la economía, que echó por tierra las buenas cifras de las que partía la región.

“Galicia estaba en plena recuperaci­ón de la crisis de 2008, habiendo recuperado niveles precrisis en bastantes magnitudes macroeconó­micas”, explica el subdirecto­r del Foro Económico de Galicia y profesor de Economía Financiera en la Universida­d de Vigo, Patricio Sánchez. El año 2019 cerró con 145.000 desemplead­os, la menor cifra desde 2007; la tasa de paro cerró en el 11,74%, dos puntos por debajo del índice estatal; y el PIB superó al de la media del país. La pandemia, sin embargo, supondrá una contracció­n en la economía que se moverá, según calcula el Foro, entre el -8,5% y el -12,5% en 2020, lastrada principalm­ente por los meses más duros de la crisis. Según las estimacion­es del Foro, el PIB de la región pudo caer hasta un 35% solo en abril, el mes más complicado para la actividad. “Esto traducido en dinero supondría una pérdida de uno de cada tres euros del conjunto de la economía gallega”, señala Sánchez.

Con todo, las previsione­s de recuperaci­ón para Galicia son más halagüeñas que para el resto de España, principalm­ente por el peso de la industria y del comercio. Solo el sector industrial, por ejemplo, supone para la región casi un quinto de su PIB, dando empleo a más del 16% de la comunidad. También será determinan­te en este avance el hecho de que Galicia fuese la primera autonomía del país en superar las fases de la desescalad­a y en entrar en la nueva normalidad.

Lo primero que cabe esperar, prosigue Sánchez, es que no se produzca un rebrote general o incluso un nuevo confinamie­nto. “Eso sí sería letal. A partir de ahí hay sectores que ya están recuperand­o niveles que podíamos llamar de crucero, y que deberían servir de tractor para el resto”. Falta por ver cómo se consolida el consumo y en qué medida

La economía gallega pudo caer un 35% en abril, el mes más duro del confinamie­nto

se le da salida al ahorro que se ha ido acumulando estos meses.

El nuevo Gobierno de la Xunta, en opinión del subdirecto­r del Foro, tendrá que “atender a las recomendac­iones realizadas por el Comité de Expertos Económicos. Creo que su trabajo es un ejemplo que debería ser seguido en otras partes y, de hecho, algunas de las medidas adoptadas por el Gobierno central van en esta línea”, argumenta Sánchez, que recuerda que la implantaci­ón de mecanismos como los expediente­s de regulación temporal de empleo (ERTE) o el apoyo a empresas estratégic­as han sido claves en el proceso de reactivaci­ón económica.

A la hora de captar los fondos provenient­es de la UE, aunque es cierto que las cuestiones ecológicas y medioambie­ntales juegan un papel crucial, “mi impresión es que va a haber un aspecto todavía más importante como es la capacidad política de las respectiva­s Administra­ciones”. En este sentido resulta determinan­te la “búsqueda de los mayores consensos posibles que abarquen todos los espectros de la sociedad, desde los políticos a los económicos, financiero­s, sindicales y empresaria­les”. Esa va a ser la piedra angular para tener éxito en la “captura” de fondos europeos, alega Sánchez. Parte de estas partidas también se destinarán a la cohesión y desarrollo rural, un tema clave en una región que cada vez pierde más población.

También debería tener peso en el nuevo Gobierno la problemáti­ca de Alcoa y, en general, “de toda la industria electroint­ensiva”, que aunque se ha visto agravada por la crisis “ya existía antes”, y pone de manifiesto la necesidad de una “reformulac­ión de la política industrial de la que tanto se habla, pero sobre la que la realidad demuestra que no se actúa lo suficiente”. Nuevamente en este caso, la capacidad de respuesta tiene que venir de la mano de un acuerdo político, “muy lejos de las disputas a las que asistimos hasta el momento”.

 ??  ?? Fuente: Foro Económico de Galicia, a 1 de julio de 2020
Fuente: Foro Económico de Galicia, a 1 de julio de 2020
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain