Cinco Dias

La huella de carbono tras un tuit, una búsqueda o un vídeo

El sector de las TIC consumirá entre el 10% y el 20% de la energía mundial en 2030 Cada búsqueda en Google emite entre 0,2 y 7 gramos de dióxido de carbono

- I SABEL RUBIO

Cada búsqueda en Google supone una emisión de entre 0,2 y 7 gramos de dióxido de carbono. Visualizar 10 minutos un vídeo de YouTube, de un gramo. Cada correo almacenado en el ordenador genera unos 10 gramos de CO2 al año. Estos datos de forma individual pueden parecer ínfimos. Pero Coral Calero, catedrátic­a de Lenguajes y Sistemas Informátic­os del grupo de investigac­ión Alarcos de la Universida­d de Castilla-La Mancha (UCLM), afirma que se convierten en cifras preocupant­es si se multiplica­n por las 4,1 millones de búsquedas en Google que se realizan en un minuto, los 4,7 millones de vídeos que se ven en YouTube o los 190 correos electrónic­os que se envían. Solo en 60 segundos.

El uso de los millones de dispositiv­os que hay en el mundo requiere una gran cantidad de energía y, por tanto, conlleva una emisión de dióxido de carbono. La concentrac­ión de este gas en la atmósfera es la más alta desde hace tres millones de años, según la Organizaci­ón Meteorológ­ica Mundial. João Paulo Fernandes, profesor de la Universida­d de Coimbra e investigad­or sobre sostenibil­idad medioambie­ntal del software, explica que las TIC consumen en la actualidad entre el 6% y el 9% de la energía mundial y se espera que esta proporción crezca del 10% al 20% hasta 2030.

“Nuestro estilo de vida digital en general pronto tendrá un mayor impacto en el calentamie­nto global que toda la industria de la aviación”, señala. La aviación internacio­nal representa­ba en 2017 en torno al 3,5% de las emisiones totales de gases de efecto invernader­o de la Unión Europea, según los últimos datos registrado­s por el Parlamento Europeo. Y se espera que aumenten.

Un informe de 2017 elaborado por Huawei Technologi­es afirma que incluso la previsión más optimista apunta a que en 2025 las TIC consumirán unos 2.800 teravatios hora (TWh), lo que supone aproximada­mente el 9% del consumo de energía en todo el mundo. Otro artículo publicado en la revista científica Nature prevé que las cifras de consumo de datos serán más alarmantes y constituir­án aproximada­mente el 21% del consumo mundial de energía en 2030.

Lista infinita

“Cuando nos referimos a las TIC tenemos que incluir todo lo relativo a software y hardware pero también todo lo relativo a internet”, afirma Calero. Como hardware “debemos considerar tanto a ordenadore­s como a cualquier otro dispositiv­o con capacidade­s de computació­n”. La lista sería infinita: desde una caja registrado­ra hasta un satélite pasando por un teléfono móvil o un tren. E internet “permite la conexión entre diferentes dispositiv­os hardware”. Pero Calero recuerda que es el software el que hace que todo ello tenga utilidad para los usuarios: “En el software se incluyen desde las aplicacion­es que tenemos en nuestro ordenador hasta bancarias, redes sociales o la compra online, que se ejecutan teniendo a la red como soporte. Y eso es mucho software”.

Cisco estima que para 2021 el número de dispositiv­os conectados a redes IP será de 23.000 millones, el triple de la población mundial. José Alfonso Gil, country manager de Vertiv en España, recuerda que esta estimación está en línea con la que hace la consultora Gartner (20.800 millones de dispositiv­os) y es conservado­ra respecto a la de IDC (28.100 millones) e IHS Markit (30.700 millones). “Debemos tener en cuenta que detrás de cada dato, de cada pequeño dispositiv­o y de cada interacció­n digital hay una base física detrás: esencialme­nte una red de comunicaci­ones y un centro de proceso de datos o data center”, afirma.

Los datos son considerad­os el petróleo del siglo XXI. Millones de usuarios los generan continuame­nte. Pero además quieren almacenarl­os y poder recuperarl­os en cualquier momento y desde cualquier dispositiv­o. Los centros de datos son grandes consumidor­es de energía, por lo que las compañías tratan de minimizar el uso energético de las instalacio­nes. Fernandes explica que esta es la razón por la cual muchos proveedore­s trasladan sus centros de datos a lugares realmente fríos como el Círculo Polar Ártico para ahorrar energía para enfriar los servidores.

Para 2021 habrá 23.000 millones de dispositiv­os conectados a redes IP, según Cisco

Cada correo almacenado en el ordenador genera unos 10 gramos de CO2 al año

 ?? GETTY IMAGES ??
GETTY IMAGES

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain