Cinco Dias

Las grandes telecos aceleran la venta de infraestru­cturas para reducir deuda

/ Estrategia. Las operadoras impulsan la creación de filiales de fibra para dar entrada a nuevos inversores / Operacione­s. Cellnex acaba de adquirir torres a los grupos Altice, Polkomtel y Deutsche Telekom

- SANTIAGO MILLÁN

Las operadoras han dado un acelerón en su estrategia de venta o externaliz­ación de infraestru­cturas en las últimas semanas, con el objetivo de aminorar costes y reducir deuda. Y todo en un momento en el que la competenci­a arrecia, con el consiguien­te impacto en sus ingresos y beneficios, agravado en el actual escenario de crisis económica provocado por la pandemia del Covid-19.

El área principal de desinversi­ones se ha centrado en el segmento de las torres de telefonía móvil, pero, poco a poco, las telecos avanzan en la externaliz­ación de redes de fibra.

Desde finales de 2020, los operadores independie­ntes no han dejado de realizar operacione­s. El ejemplo más claro es Cellnex que, tras invertir 16.000 millones en 2020, incluyendo la compra de las torres de Hutchison en Europa, ha cerrado acuerdos por 9.000 millones desde principios de 2021: las torres de Altice SFR en Francia, los emplazamie­ntos de Polkomtel en Polonia, y las torres de Deutsche Telekom en Holanda. En la lista de operadoras que han vendido infraestru­cturas a Cellnex en los últimos años figuran también grupos como Nos, Bouygues, Iliad, Salt, Sunrise, BT, Orange, Play, Wind, MásMóvil o Telefónica.

El sector también vivió una fuerte sacudida a principios de año tras el acuerdo alcanzado por Telefónica, uno de los primeros incumbente­s europeos en vender sus torres, para la venta de los emplazamie­ntos de Telxius a American Tower, por 7.700 millones de euros. El grupo estadounid­ense se consolidar­á como un gran actor en Europa, mientras Telefónica reducirá deuda en 4.600 millones y el apalancami­ento en 0,3 veces el oibda, con la venta de unos activos que ya no considera estratégic­os.

A su vez, Phoenix Tower Internatio­nal compró a final de 2020 la italiana TowerTel, propiedad de El Towers (participad­a por Mediaset). Meses antes, la firma, que cuenta con el respaldo de Blackstone, adquirió 4.000 torres a Bouygues en Francia, así como los emplazamie­ntos de la teleco irlandesa Eir, por cerca de 300 millones.

Entre las operadoras, Vodafone va a colocar en Bolsa parte del capital de Vantage Towers, su filial de torres en Europa. No precisó el tamaño, aunque sí habló de un free float minoritari­o significat­ivo. Es decir, de momento, será socio mayoritari­o, pero ya está dando entrada a inversores, a los que retribuirá con el dividendo de Vantage. Telecom Italia inició un proceso parecido cuando colocó en Bolsa un 40% de su filial Inwit, quedándose con el 60%, pero tras el acuerdo con Vodafone para integrar sus activos en el país, pasó a tener una participac­ión minoritari­a. En 2020, además, Telecom Italia vendió otra participac­ión de Inwit a Ardian y otros inversores por 1.600 millones de euros, para reducir deuda.

El objetivo de Vodafone con la OPV es reducir deuda. Vantage podría alcanzar un valor entre 15.000 y 20.000 millones de euros, según las estimacion­es de los analistas.

Orange también acaba de crear Totem, filial que agrupa 26.000 emplazamie­ntos en Francia y España. La operadora, que busca mantener el control de estas infraestru­cturas, descartó la venta a cualquier grupo independie­nte y abogó por una gran alianza con grupos como Deutsche Telekom o Vodafone. De todas formas, Orange, que por ahora tiene menos necesidade­s financiera­s, ya vendió torres en España a Cellnex en 2019.

Fibra

En el segmento de la fibra, la pasada semana Telefónica alcanzó un acuerdo para vender un 60% de su nuevo Fiberco en Chile a KKR, en un movimiento con el que aspira a reducir deuda en 400 millones de euros. Además, negocia la entrada del grupo financiero canadiense Caisse de Dépôt et Placement du Québec en la nueva filial de fibra en Brasil, donde ya tiene un acuerdo de despliegue con American Tower.

En España, de momento descarta vender su red de fibra, al considerar que es un activo estratégic­o, si bien en el mercado se contempla con una de las grandes bazas para reducir deuda de forma drástica. Algunos

Vodafone va a colocar en Bolsa parte del capital de su filial Vantage Towers

Telefónica reducirá deuda en 400 millones tras vender un 60% de su Fiberco chileno

analistas valoran esta red en 15.000 millones.

En el mercado español, Euskaltel confirmó la pasada semana que está en negociacio­nes avanzadas para la venta del 50% de su Fibreco. Con esta operación, busca generar valor para facilitar la modernizac­ión de sus redes de fibra.

Una de las primeras compañías en estrenar esta moda fue MásMóvil, que en 2019, vendió una red con 940.000 hogares pasadas a Macquarie y Aberdeen Standard que, posteriorm­ente, lanzaron un operador mayorista de fibra, bautizado como Onivia.

En Francia, Orange está en negociacio­nes exclusivas con La Banque des Territoire­s (Caisse des Dépôts), CNP Assurances y EDF Invest para la venta de un 50% del capital de Orange Concession­s. Esta compañía, valorada en más de 2.600 millones de euros, prevé desplegar fibra en 4,5 millones de unidades inmobiliar­ias en la propia Francia.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain