Cinco Dias

“Los fondos de la UE no servirán de mucho si no se hacen las reformas”

“Relajar las reglas fiscales no significa barra libre, porque podemos tener un agujero de 70.000 millones en 2023”

- JOSÉ ANTONIO VEGA / RAQUEL PASCUAL

/ Laboral. “Hay que dejar la reforma como está y basar la de pensiones en el empleo”

/ Regla fiscal. “Aplazarla a 2023 no es barra libre: es para gasto extraordin­ario”

/ Ayudas. “Se necesitan de forma directa, en función de la pérdida de ventas”

Advierte de que los fondos europeos servirán de poco sin las reformas adecuadas ► Cree que “la confianza no se mide por la deuda en una economía dopada por el BCE, sino por el éxito de sus empresas”

Las empresas y sus trabajador­es están siendo las grandes paganas de la crisis económica derivada de la pandemia del Covid-19. El máximo líder patronal del país, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi (Getxo, Bizkaia, 1958), es muy consciente de ello y por eso centra todos sus esfuerzos en conseguir todas las ayudas posibles para mantener la actividad y el empleo. Pero cree que si se de marcha atrás en las reformas, las ayudas no servirán de nada. Además lanza una advertenci­a al Gobierno: la relajación de la regla de gasto es para costes extras no estructura­les o a partir de 2023 llegarán los recortes.

¿Qué escenarios de comportami­ento de la economía baraja?

Al principio de la crisis sanitaria todas las empresas tuvieron un problema de liquidez y eso se resolvió con los ERTE y los créditos ICO. Pero tras esos primeros tres meses con problemas de liquidez, pasamos a un problema de solvencia. Sobre todo en algunos sectores especialme­nte castigados. El efecto en el turismo es dramático. En los hoteles, los bares, las lavandería­s industrial­es, el ocio nocturno o el transporte están el 70% de los ERTE. Esos sectores han pasado de tener un problema de liquidez, de pedir “préstame el dinero y te lo devuelvo en tres meses”, a “no me prestes nada porque no te lo puedo devolver”. Por eso nosotros pedimos ahora ayudas directas, especialme­nte a estos sectores. Habrá que ver cómo se otorgan y a qué actividade­s se dan, pero es la solución.

Y, más allá, ¿qué pueden hacer las empresas?

Ahora todo depende de dos conceptos claves. Uno es la prevención y la responsabi­lidad de cada uno de nosotros para cuidarnos. En eso los empresario­s y los trabajador­es hemos demostrado que no nos gana nadie, la enfermedad no viene de las empresas. Y la segunda clave son las vacunas, y es donde insistimos en que las empresas podemos y queremos colaborar porque tenemos una logística mucho más rápida que la Administra­ción. Miles de empresas tienen servicios médicos. Y en los más de mil centros de mutuas colaborado­ras de la Seguridad Social en toda España se podría vacunar a los trabajador­es de las pymes. Los centros móviles podrían ir a ciertos polígonos más alejados.

Entonces, ¿solo la mejora de la crisis sanitaria devolverá todo el vigor a la economía?

Sí, pero es verdad que tenemos algún riesgo, y es que alguno se confunda y nos genere una crisis financiera y entonces sí que tendremos un problema. Por eso, el hecho de que Europa haya anunciado que va a haber una relajación del gasto hasta el año 2023 no significa que aquí haya barra libre, ya que eso nos llevaría a un problema gordísimo. Podemos encontrarn­os en 2023 con un agujero de hasta 70.000 millones de euros y entonces tendremos ese problema y veremos si hay recortes.

Podría ser que la bula de la UE para relajar la regla de gasto lleve a un problema financiero...

De lo que estamos avisando es de que lo que dice Europa es que esta relajación es para gastos extraordin­arios, no para ordinarios. Es para ayudas a empresas y a su empleo. Pero no para subir el sueldo de los funcionari­os el 0,9% con una inflación negativa en del 0,9% como se ha hecho, porque no tienen ERTE. Y lo digo reconocien­do el trabajo de muchos. En la misma línea, igual habría sido más comprensib­le que este año solo se hubieran subido algo las pensiones más bajas.

¿Saben ya cómo se van a repartir los 11.000 millones de ayudas?

No sabemos. Hay comunidade­s que están ayudando. Destinar una parte a la recapitali­zación nos parece bien, pero no hay que dejarlo solo en eso. Las ayudas directas tienen que ser directas. Una fórmula, como la de Alemania, con la que nos pagarían una cantidad equivalent­e a un porcentaje de lo que hubiéramos facturado el año antes.

El esquema que podría aprobar mañana el Ejecutivo quizás no incluya ayudas directas...

No lo sé, pero yo lo voy a pedir. Seguiremos reclamándo­las porque es lo que tenemos que pedir y lo haremos. Luego la responsabi­lidad es del Gobierno no es mía.

En materia laboral, parece que el Gobierno habría casi cerrado con Bruselas endurecer la contrataci­ón temporal y hacer un fondo para ERTE. ¿Qué sabe de eso?

No es algo que esté encima de la mesa… Si han llegado a un acuerdo, ya me lo comunicará­n, pero entonces no hablemos de diálogo social. Tenemos que buscar fórmulas para que la dualidad del mercado laboral no se dé y seguro que con los sindicatos terminarem­os llegando a acuerdos. Pero esto no tiene absolutame­nte nada que ver con la contrarref­orma laboral. De lo comprometi­do con Bruselas, que son solo enunciados, no se está viendo nada aún.

Pero se tendrán que dar prisa, porque las ayudas europeas ¿están o no condiciona­das a las reformas que pide Bruselas?

No tengo derecho de veto. No mando tanto. Puedo decirle al Gobierno lo que no comparto pero nunca que no legisle

Miles de empresas podrían vacunar a sus empleados y las mutuas a los trabajador­es de las pymes

Una ayuda directa debe ser el pago de una cantidad equivalent­e a un porcentaje de lo facturado

Que todo el mundo sea consciente de que las ayudas de Bruselas son consecuenc­ia de una condiciona­lidad

Que no estemos de acuerdo en tocar algunas cosas no quiere decir que no queramos firmar nada

Claro que están condiciona­das. Lo que ocurre es que hay negacionis­tas de la enfermedad, pero también hay negacionis­tas de que exista condiciona­lidad por parte de Bruselas para que nos llegue

el Plan Marshall 2. Si lo hacemos bien puede ser espectacul­ar para España, pero que todo el mundo sea consciente de que viene como consecuenc­ia de una condiciona­lidad. Si no se hacen las reformas que se tienen que hacer o se hacen mal, todo el dinero que venga igual sirve para poco.

Y hay otra cosa, que cualquier medida que tomes mal no la vas a notar en el momento, porque nos guste o no la economía española está dopada. Porque el 50% de deuda española la está comprando el BCE y por eso los fondos están confiados. Y ¿quién está pagando la desconfian­za en España cuando se hacen mal las cosas? Pues las empresas españolas, porque necesitamo­s una nueva economía para que los fondos inviertan en nuestras empresas. No solo hay que pensar que están confiando en nosotros por la deuda, porque el país son sus empresas.

Y luego confiemos en que los tipos de interés sigan estando como están. Por todo esto, son claves las reformas y la condiciona­lidad de lo que está mandando Europa para que afrontemos problemas estructura­les que no estábamos corrigiend­o.

¿Qué tres o cuatro reformas estructura­les son imprescind­ibles?

Reformar no es cargárselo todo. Por ejemplo, con la reforma laboral, pues si funciona bien, déjala. También hay que dejar como está la reforma financiera o seguir la misma línea con las cuentas públicas. Y no digo que no haya que hablar de la dualidad, pero igual si hablas de la subcontrat­ación pues te cargas la economía. Porque la economía moderna es de externaliz­ación, de actividad empresaria­l en cascada. También hay que estudiar las pensiones, pero no a costa de destoparla­s, sino creando más empleo. En cuestión de reformas, hay que ser consciente­s de que la condiciona­lidad que marca Europa tiene poco que ver con las propuestas de alguna parte del Gobierno. Las reformas que defiende esa parte del Gobierno no van en la dirección que marca Europa. Y solo hablo de una parte del Gobierno.

¿Pero esa parte es la que impone su criterio? ¿O diría que la parte del Gobierno que defiende reformas en línea con Bruselas está apocada?

Cuando llegue el momento lo sabremos. Me gustaría quedarme con los resultados cuando vayan saliendo. Mi obligación es ser prudente y trabajar en las mesas sin cámaras y sin fotos para que salgan las cosas de manera adecuada.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? PABLO MONGE ??
PABLO MONGE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain