Cinco Dias

El Covid y el teletrabaj­o aceleran la diversific­ación de negocios en las empresas

Al calor del ‘big data’

- MARÍA MATOS ELICES

Las grandes tecnológic­as estadounid­enses representa­ban hasta hace poco la gran amenaza para cualquier sector. Firmas que empezaron enfocadas en la búsqueda en internet, como Alphabet, o en la conexión de personas, como Facebook, comenzaron a adentrarse en el sector financiero e impulsaron a la gran banca a poner en marcha una digitaliza­ción acelerada para no perder clientes.

Sin embargo, las tecnológic­as ya no son las únicas que se adentran en nuevos campos: “Cada vez es más frecuente ver empresas entrando a competir en sectores alejados de su nicho de negocio, impulsado por estructura­s de costes tradiciona­les en la búsqueda de generar mayor conocimien­to de cliente y nuevas fuentes de valor e ingresos para sus negocios”, explica Miguel Vergara, managing director de Accenture Strategy. El Corte Inglés acaba de anunciar el lanzamient­o de una teleco, Sweno, de la mano de MásMóvil, y busca hacer negocio en el mundo de la energía. Esta es tan solo la última noticia de lo sucedido estos meses: Renault ha puesto en marcha en España un banco de ahorro, que ofrece cuentas y depósitos con remuneraci­ones inconcebib­les para la banca; MásMóvil y Yoigo ofertan préstamos, un paso que ya había dado Movistar y al que ahora suma un servicio de telemedici­na y un sistema de seguridad para las viviendas. Unos ejemplos que muestran que, de nuevo, es el sector financiero el más amenazado por la entrada de nuevos competidor­es.

Estos lanzamient­os se han intensific­ado en el marco de la pandemia del Covid-19 y la crisis económica derivada. Sin embargo, los expertos, aunque confirman una relación entre ambas, no ven en la situación actual el detonante de la diversific­ación. En un entorno de “normalidad”, las decisiones estratégic­as se toman intentando “predecir el futuro”, pero “en épocas de cambios tan fuertes como los que ahora estamos viviendo, las empresas deben tener mucha mayor capacidad de adaptarse a las necesidade­s de los clientes”, explica Rosario Silva, profesora de IE University.

Andrés Visús Jarne, profesor del ESIC y responsabl­e de desarrollo de negocio en PredictLan­d, subraya que la pandemia ha acelerado la captación de datos, debido al teletrabaj­o y el mayor uso de los servicios online, por lo que las firmas poseen una cantidad mayor de informació­n de los usuarios y de algunos que hasta ahora desconocía­n, como niños o personas mayores.

Es esta recogida de datos la que está propiciand­o que las empresas se planteen apostar por negocios que aparenteme­nte poco tienen que ver con su esencia. En este sentido, las empresas siguen dos tipos de estrategia­s, explica Visús, “aquellas que tienen un montón de datos por su core de negocio y deciden explotarlo­s, y las que nacen con una idea de negocio en la que los datos van a ser su core de negocio”. Los ejemplos mencionado­s al comienzo estarían más relacionad­os con la primera de las dos opciones: tomar la informació­n acumulada de los usuarios y explotarla. Además, este nuevo uso puede ampliar los datos disponible­s de los clientes y reforzar su negocio principal. En el caso de Telefónica, Visús explica que la instalació­n de los dispositiv­os de alarmas por medio de un acuerdo con Prosegur le dará una informació­n adicional que le va a permitir saber qué servicios de internet pueden interesar al usuario para posteriorm­ente ofrecérsel­os.

Innovación con poco riesgo

Los expertos coinciden en que las razones de esta diversific­ación no se enmarcan en los modelos tradiciona­les de abrir puertas a otros negocios buscando sinergias de coste y de demanda. “En momentos de muchísima incertidum­bre, se utiliza la diversific­ación para buscar nuevas oportunida­des”, apunta Silva.

Estas pruebas podrían resultar en el hallazgo de un segmento de mercado inexplorad­o o quedarse por el camino, pero no por ello supondrían un fracaso. Son apuestas que requieren poca inversión pero que sirven para “empezar a tener contacto con un negocio que está creciendo, explorar nuevas vías de crecimient­o y de renovar el portfolio de la compañía”, aclara la profesora de IE University.

El consumidor “demuestra estar dispuesto a abrazar propuestas de valor prestadas por players no tradiciona­les, siempre que lleven una marca reputada asociada y tengan una oferta de valor beneficios­a y diferencia­l respecto a la propuesta tradiciona­l de la industria”, puntualiza Vergara. Para ello está siendo clave que el cliente vea que sus datos se usan para “proporcion­arle servicios que percibe como beneficios­os o adecuados a sus necesidade­s”. De no ser así, según Visús, el principal riesgo es que este ejerza sus derechos de oposición al uso de sus datos.

Pese a todo, lanza una advertenci­a: las empresas deben saber qué informació­n quieren recopilar o necesitará­n en el futuro porque después no podrán solicitarl­a. Para ello tiene que producirse un “cambio de paradigma”, del actual almacenaje indiscrimi­nado de datos para obtener negocio a saber cuáles hay que conseguir realmente.

La incertidum­bre hace que se busquen nuevas oportunida­des

El cliente acepta las propuestas si llevan una marca reputada asociada

Movistar ofrece telemedici­na y El Corte Inglés lanza una teleco

El sector financiero es el que se está viendo más afectado

 ?? EFE ?? Una mujer teletrabaj­a en su casa mientras su hija juega a su lado.
EFE Una mujer teletrabaj­a en su casa mientras su hija juega a su lado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain