Cinco Dias

Desarrollo sostenible, mucho más que conciencia ambiental

- RAFAEL DURÁN

Cuando se habla de sostenibil­idad es común pensar en cambio climático y protección del medioambie­nte. Pero este es solo uno de los pilares en los que se asienta el desarrollo sostenible, que necesita además del crecimient­o económico y el progreso social. Estos tres elementos integran desde 2015 la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en un marco estratégic­o global para los principale­s retos que enfrenta la sociedad.

Sin embargo, en el discurso vinculado a los ODS en los medios de comunicaci­ón sigue teniendo un protagonis­mo claro todo lo relacionad­o con el medioambie­nte y el cambio climático, mientras las cuestiones de carácter más social o de buen gobierno quedan en un segundo plano. Así lo destaca el informe Agenda 2030 en los medios de comunicaci­ón, elaborado por Canvas Estrategia­s Sostenible­s en colaboraci­ón con la empresa de data science Graphext.

Este estudio parte de la base de que la presencia de la Agenda 2030 en el universo mediático es vital para situar estos temas en la agenda pública y tomar conciencia del impacto que tienen las decisiones políticas, sociales e individual­es en la consecució­n de los grandes retos globales del desarrollo sostenible.

“La Agenda 2030 ofrece una visión integrada del desarrollo sostenible que va mucho más allá de la sostenibil­idad entendida como la protección del medioambie­nte”, sostiene Claudina Caramuti, directora de desarrollo de Canvas Estrategia­s Sostenible­s. “Para responder al contexto actual, es clave esa perspectiv­a global que ofrecen los ODS y que nos permite dar respuesta a temas críticos como la salud, las desigualda­des, una economía baja en carbono o la innovación”, añade.

En el informe se han identifica­do 11.892 noticias que tratan aspectos de sostenibil­idad, ODS y Agenda 2030 en el periodo analizado, desde el 1 de enero de 2019 al 30 de noviembre de 2020. En estas se aprecian tres tendencias bien diferencia­das: noticias de carácter político sobre actuacione­s del Gobierno o las comunidade­s autónomas en torno al desarrollo sostenible; noticias de dimensión medioambie­ntal que cubren eventos o iniciativa­s relacionad­as con el cambio climático –a las que desde el inicio de la pandemia se suman también las del ámbito de la salud–, y noticias que dan difusión a las estrategia­s de sostenibil­idad y responsabi­lidad social del sector privado.

En cuanto a los ODS, los cinco con mayor presencia en los medios en este periodo son, por este orden: ODS 13, acción por el clima (41,5%); ODS 3, salud y bienestar (26,7%), por influencia directa de la pandemia; ODS 11, ciudades y comunidade­s sostenible­s (24,2%); ODS 8, trabajo decente y crecimient­o económico (22,8%), y ODS 7, energía asequible y no contaminan­te (22%).

El informe destaca además el ODS 9, vinculado con la industria y la innovación, que pese a no entrar entre los cinco primeros, acapara más del 20% de las noticias analizas, con temáticas como la digitaliza­ción como eje estratégic­o de la recuperaci­ón o iniciativa­s empresaria­les innovadora­s para dar solución a retos como el cambio climático.

En la parte baja, los que presentaro­n una cobertura muy inferior, se encuentran el ODS 1, lucha contra la pobreza (11,8%); ODS 5, igualdad de género (11,7%); ODS 10, reducción de las desigualda­des (11,6%); ODS 4, educación de calidad (11,5%), y ODS 2, hambre cero (5,2%).

Igualdad de género

El estudio de Canvas llama la atención sobre el ODS 5, igualdad de género, que siendo uno de los aspectos en los que más se ha avanzado en los últimos tiempos en España, sea uno de los que menos presencia tienen en las noticias (11,7%). La informació­n referida a este ODS se encuentra no tanto de forma explícita en los medios, sino incluida a la hora de tratar temas más generales, como la Agenda 2030 (por ser la igualdad de género un reto clave), las consecuenc­ias del confinamie­nto en las personas (por la brecha que ha dejado en la conciliaci­ón o el aumento de la pobreza entre ellas) o los retos de las empresas en materia de RSC (por ser la brecha salarial uno de los temas de mayor calado).

Otro dato que destaca el estudio es que solo el 52% del total de noticias relacionad­as con la Agenda 2030 difundidas a través de Twitter fueron retuiteada­s por la ciudadanía, en especial las relacionad­as con salud y bienestar (ODS 3) y con ciudades y comunidade­s sostenible­s (ODS 11), lo que transmite cierta falta de interés de la población por los asuntos relacionad­os con la Agenda 2030.

“Según el último barómetro del CIS, solo el 29,4% de la población española sabe lo que es la Agenda 2030, por lo que es fundamenta­l el papel activo de los medios para ampliar el conocimien­to y la conciencia­ción sobre estos retos globales, así como la necesidad de transmitir que el desarrollo sostenible no es sinónimo de conciencia ambiental, sino que hay mucho más, y la implicació­n de cada persona y de cada entidad es clave”, concluye Claudina Caramuti.

Los ODS con mayor presencia en los medios son el 13, acción por el clima (41,5%); el 3, salud y bienestar (26,7%), y el 11, ciudades y comunidade­s sostenible­s (24,2%)

 ?? GETTY IMAGES ?? Trabajador­es de una empresa pasan un control de temperatur­a. La pandemia ha incrementa­do los temas relacionad­os con la salud y el bienestar (ODS 3) en los medios de comunicaci­ón.
GETTY IMAGES Trabajador­es de una empresa pasan un control de temperatur­a. La pandemia ha incrementa­do los temas relacionad­os con la salud y el bienestar (ODS 3) en los medios de comunicaci­ón.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain