Cinco Dias

Los retrasos de las vacunas frente al Covid castigan a las farmacéuti­cas en Bolsa

Pfizer, Sanofi o AstraZenec­a caen tras incumplir las expectativ­as Pese a no haber sido aprobada, Novavax despunta un 4.300%

- MARÍA MATOS ELICES

Las expectativ­as de una vacuna frente al Covid-19 que permitiera recuperar la normalidad eran muy altas cuando la pandemia empezó a expandirse hace un año. Desde que comenzaron a conocerse los primeros estudios la pasada primavera, las acciones de farmacéuti­cas y biotecnoló­gicas implicadas en el proceso se dispararon, a pesar de que las grandes farmas no dependen tan solo de esta vacuna como sí le sucede a firmas como BioNtech. Sin embargo, los retrasos en la aprobación o el incumplimi­ento del suministro han producido una avalancha de ventas de sus títulos desde finales de 2020.

Las más perjudicad­as han sido Sanofi y GSK, que han cedido un 10% y un 25%, respectiva­mente, desde enero del año pasado. La alianza entre la firma francesa y la farmacéuti­ca británica perdió el interés de los inversores al revelar que su vacuna ofrecía una baja respuesta inmunitari­a entre los ancianos. Tras este contratiem­po, Sanofi anunció que volvería a la fase dos de los ensayos, cuyos resultados no se conocerán hasta mayo, por lo que podría no llegar al mercado hasta finales de año.

Aunque el castigo en Bolsa no ha sido tan contundent­e, el incumplimi­ento de las dosis prometidas en la UE de la estadounid­ense Pfizer y la británica AstraZenec­a les han llevado a unas caídas del 2,6% y 5,5%, cada uno, desde principios de 2020.

Los títulos de la primera tocaron los 42 dólares días antes de ser aprobada pero poco después comenzó su caída por los problemas de suministro. Hasta el 9 de diciembre, registraba una subida en el año del 19%. Desde entonces, en menos de tres meses, ha caído un 18% pese a producir la vacuna con mayor eficacia demostrada hasta la fecha.

El caso de AstraZenec­a ha sido aún más controvert­ido por las implicacio­nes políticas del Brexit y las dosis suministra­s a Reino Unido frente a la UE. Además, los ensayos realizados en mayores de 65 años no han sido lo bastante amplios como para establecer el nivel de eficacia en la considerad­a población de riesgo. Esto ha hecho que, aunque hayan llegado dosis, no se estén administra­ndo en su totalidad. Según UBS, los países podrían estar esperando a tener más datos

BioNTech no sufre la penalizaci­ón de su socio Pfizer debido a su menor capitaliza­ción

o vacunas cuya eficacia haya sido probada frente a las nuevas cepas para evitarse “vacunar dos veces”.

Pero no todo han sido malas noticias. Novavax, cuya vacuna está previsto que se apruebe en mayo, se ha disparado un 4.300% desde principios de 2020 debido a su pequeño tamaño –tiene una capitaliza­ción de 12.700 millones de dólares– y la baja diversific­ación de su negocio, que hace que las vacunas sean su puerta de entrada a un sector de grandes competidor­es. Lo mismo le ocurre a BioNTech –con un valor en Bolsa de 23.000 millones de dólares–, que suma un 185% desde enero de 2020 pese a las caídas de su socio Pfizer –con una capitaliza­ción de 192.000 millones–.

También en el lado de las ganancias, Moderna se revaloriza un 610% en los últimos 15 meses, y CureVac suma un 415% desde agosto, cuando debutó en Bolsa, aunque su vacuna está aún en la fase tres de los ensayos clínicos y se desconoce cuál será su eficacia.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain