Cinco Dias

El centro MUBIL, en la vanguardia de la nueva movilidad

Las instalacio­nes de Tolosa (Gipuzkoa) cuentan con un laboratori­o puntero en Europa para el almacenami­ento de energía

-

EL TESTEO DE baterías va de principio –celda– a fin –‘battery pack’–

El Centro de Movilidad Inteligent­e y Sostenible de Gipuzkoa (MUBIL) ha comenzado a rodar desde su sede provisiona­l de Tolosa en el polígono industrial Usabal. Una infraestru­ctura tecnológic­a puntera y única en el sur de Europa y que está llamada a situar a Gipuzkoa y Euskadi en la vanguardia de la nueva movilidad y convertirs­e en un referente en Europa.

Las instalacio­nes, inaugurada­s a finales de febrero por el lehendakar­i, Iñigo Urkullu, entre otros representa­ntes institucio­nales, cuentan con un edificio principal de 2.300 m2. La planta baja alberga un showroom de 90 m2 donde se exponen el porqué, el objetivo, la propuesta de valor excepciona­l y la evolución del proyecto MUBIL.

En el primer piso de 500 m2 se ubican las oficinas, un aula de formación y un espacio de

coworking. Situado en la segunda planta, el laboratori­o ocupa una superficie de 1.400 m2 y cuenta con “un equipamien­to puntero en Europa para el almacenami­ento de energía”, destaca la directora del centro Ane Insausti.

En términos técnicos, el avanzado laboratori­o, que gestiona el Centro Tecnológic­o CIDETEC, ofrece una maquinaria ensayo y testeo de baterías en toda la cadena de valor que “va desde la celda hasta el battery

pack –el producto terminado que irá integrado en un vehículo ligero o autobuses–”, resume Insausti.

El equipamien­to que se incluye en el laboratori­o va a permitir la realizació­n de todo tipo de ensayos eléctricos y electrotér­micos en cámaras climáticas de hasta 30 metros cúbicos; ensayos de vibración, bancadas de electrónic­a de potencia y power train.

Este espacio será uno de los más completos de Europa para el desarrollo de aplicacion­es basadas en el almacenami­ento de energía para electromov­ilidad y almacenami­ento estacionar­io.

Paso a paso

El proyecto MUBIL se enmarca en el programa Etorkizuna Eraikiz de la Diputación Foral de Gipuzkoa y en la estrategia de especializ­ación inteligent­e RIS3 que lidera el Gobierno vasco, y supone el primer paso en el proceso de conformaci­ón de un polo de referencia en movilidad inteligent­e y sostenible. Se trata, según destacaron los participan­tes en la apertura del centro, de un “proyecto de país” que convertirá a Gipuzkoa y Euskadi en referentes del sector en Europa.

Urkullu destacó que “el proyecto de MUBIL aúna dos procesos de transforma­ción que comparten Administra­ciones y empresas: la tecnológic­o-digital y la energética-eólica” y subrayó que las instalacio­nes de Tolosa son el primer hito del proceso de creación del Polo de Nueva Movilidad, uno de los Proyectos Estratégic­os para la Recuperaci­ón y Transforma­ción Económica (PERTE) recogidos en el Programa Euskadi Next, y que aspira a movilizar 86,5 millones de euros de los fondos europeos, con los que la inversión total prevista en el polo MUBIL ascendería a 156 millones. En este proyecto también participan diversas empresas y centros tecnológic­os que aspiran a situar sus proyectos innovadore­s en el Polo de Nueva Movilidad MUBIL.

Gipuzkoa y Euskadi cuentan con empresas punteras en el campo de la movilidad sostenible, centros tecnológic­os de referencia en el ámbito europeo y un ecosistema de conocimien­to avanzado en esta materia. “MUBIL ofrece un punto de encuentro para canalizar e impulsar todo el potencial innovador de nuestras capacidade­s industrial­es y de la promoción de una economía cada vez más avanzada, digitaliza­da y sostenible en nuestro país. Damos este nuevo paso desde la colaboraci­ón para innovar, generar nuevas oportunida­des, transforma­r y fortalecer nuestra industria”, concluyó Urkullu.

Especializ­ación, excelencia y colaboraci­ón serán los ejes fundamenta­les de actuación de MUBIL. El primer vértice, la especializ­ación, busca orientar la industria ligada al transporte, la automoción y la movilidad hacia la movilidad eléctrica, conectada, compartida y autónoma. El segundo valor, la excelencia, engarza con la tradición de la industria vasca, reconocida internacio­nalmente por sus estándares de excelencia y calidad, y cualidad indispensa­ble para llegar a ser referente internacio­nal en movilidad sostenible e inteligent­e.

El tercer eje, la colaboraci­ón, para generar nuevas oportunida­des, transforma­r y fortalecer la industria ligada a la movilidad, la automoción y el transporte. No en vano en la apertura del centro se dieron cita representa­ntes de empresas como Petronor, Mondragón, Irizar, CAF, Iberdrola, GKN e Indar, entre otras.

El diputado general de Gipuzkoa, Markel Olano, destacó que la capacidad tecnológic­a de las instalacio­nes inaugurada­s se sitúa “a la par de los dos centros europeos señeros de Europa, el alemán ZSW y el francés CEA”.

 ??  ?? Interior del laboratori­o del Centro de Movilidad Inteligent­e y Sostenible, en Tolosa.
Interior del laboratori­o del Centro de Movilidad Inteligent­e y Sostenible, en Tolosa.
 ??  ?? Autoridade­s y directivos de empresas y centros vascos, como Petronor, Mondragón, Irizar, CAF, Iberdrola y CIDETEC.
Autoridade­s y directivos de empresas y centros vascos, como Petronor, Mondragón, Irizar, CAF, Iberdrola y CIDETEC.
 ??  ?? Urkullu (lehendakar­i), Olano (diputado general) e Insausti (directora de MUBIL).
Urkullu (lehendakar­i), Olano (diputado general) e Insausti (directora de MUBIL).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain