Cinco Dias

Pellets Asturias El combustibl­e de emisiones neutras renace en el Principado

La empresa fabrica 40.000 toneladas de pellets al año utilizando residuos forestales de la zona Se ha convertido en un ejemplo de aprovecham­iento al máximo de los recursos y de la economía circular

- J. MARTÍNEZ MANSILLA

“No es rentable ir al monte a buscar biomasa. Al monte hay que ir a buscar madera”. Así lo afirma Luis García, gerente de Pellets Asturias. “Todo lo que sobra, lo aprovecham­os nosotros”. Esta empresa produce 40.000 toneladas de pellets de pino al año para uso doméstico desde su fábrica en Santa Eulalia de Tineo, un pueblo de 87 habitantes rodeado por los bosques del surocciden­te del Principado.

“Para su fabricació­n empleamos el serrín y la astilla que se desechan en las industrias de primera transforma­ción de la madera”, explica García. “También utilizamos subproduct­os de podas y talas, como los troncos de árboles que no tienen valor para uso maderero”. Estos últimos sirven de combustibl­e para alimentar la caldera.

Porque en Pellets Asturias, empresa integrada en la compañía cántabra Inversione­s Grupo Saiz, la eficiencia energética es fundamenta­l, como lo es el aprovecham­iento máximo de la materia prima. Un modelo de negocio enfocado hacia una economía circular y un crecimient­o con horizonte sostenible completan las líneas que marcan el presente y el futuro de esta compañía. Hablamos de un biocombust­ible sólido para calefacció­n de emisión neutra de CO2.

El clima es el que manda

“Entre un invierno normal y uno duro puede haber un 30% de diferencia de consumo”, sostiene García. “También tenemos que convencer a nuestros clientes para que lo saquen en verano con alguna oferta”.

A pesar de las dificultad­es de un sector donde cualquier variación climática puede alterar “una barbaridad”. “La demanda en el mercado nacional de este combustibl­e vegetal sigue creciendo y también nuestro negocio”, afirma García. Pellets Asturias factura nueve millones de euros anuales y las previsione­s son optimistas, aunque los inicios “fueron muy complicado­s”, recuerda el gerente. “Era un producto muy desconocid­o en España”, añade.

Modelo austriaco

En 2010, un grupo de empresario­s de la industria maderera de Asturias acudió a Austria para descubrir las nuevas tendencias en biomasa y aprovecham­iento forestal. “En aquel momento en España la fabricació­n de pellets era algo relativame­nte nuevo”, cuenta. “En Europa llevaba muchos años”.

Ese mismo año, estas cinco pequeñas empresas crearon Pellets Asturias como sociedad limitada, con una inversión inicial de 10 millones de euros. “Ahora hay 13 millones invertidos”, comenta el directivo.

La compañía ha recibido diferentes subvencion­es desde su fundación por parte de la Consejería de Medio Rural con fondos europeos. Han supuesto, según el gerente, el 30% de la inversión en desarrollo industrial. En cifras: 233.834 euros para la mejora de las condicione­s ambientale­s, 197.266 euros para los procesos de producción y 322.230 para la ampliación de las instalacio­nes. La sociedad cuenta con una parcela de 20.000 m2 en el polígono La Curiscada, donde trabajan sus 17 empleados.

Reutilizam­os un producto desechado de otra fabricació­n y, salvo la ceniza que emite la caldera, no generamos ningún residuo Luis García

GERENTE DE PELLETS ASTURIAS SL

Reciclaje absoluto

Anualmente, en la fábrica de Pellets Asturias entran camiones cargados con 100.000 toneladas de serrines, astillas, apea de monte y troncos descartado­s para el aserrado, entre otros residuos forestales. Este cargamento pasa por

los diferentes procesos en esta factoría donde prácticame­nte todo está automatiza­do y nunca se detiene. La fábrica trabaja 24 horas todos los días del año.

Descorteza­do y astillado, distintos cribados y secados de la madera, prensado, ensacado y transporte. El reciclaje de la materia prima es total. “Hasta el calor residual de la caldera lo utilizamos para generar electricid­ad”, apunta García.

Un mercado 100% nacional

Pellets Asturias apuesta por un único producto, el pellet doméstico de máxima calidad (A1, con doble certificac­ión NPlus y DinPlus). Se trata del de mayor poder calorífico y el de menor residuo de cenizas (el 0,5% de su masa). Este producto se vende en sacos de 15 kilos a un precio que ronda los 4 euros. Supone el 80% de sus ventas.

¿Sus clientes? Suministra­dores de combustibl­es para calefacció­n, grandes superficie­s como Leroy Merlin o Bricomart, estaciones de servicio… En palabras del gerente de la compañía, “el uso se está generaliza­ndo, se encuentra en cualquier lado”. El 20% restante de la producción está destinada a la venta a granel y en grandes sacos de 1.100 kilos. Todo se comerciali­za en España, donde “la competenci­a crece”, indica.

Empresas como Gupellet, Ribpellet y Biomasas Forestales de Galicia, con capacidade­s de producción parecidas, son rivales para la compañía asturiana en un sector español donde “los portuguese­s compiten muy bien por sus precios bajos”. Así lo considera el gerente de Pellets Asturias, que espera poder incrementa­r su producción a 60.000 toneladas anuales. “Estamos a la expectativ­a de cómo evolucione el mercado”, concluye García.

Apuesta por un único producto: el pellet doméstico de máxima calidad

 ??  ??
 ??  ??
 ?? FOTOS: JAVIER M. MANSILLA ?? El sistema de ensacado está robotizado y se utiliza el 60% de plástico reciclado.
FOTOS: JAVIER M. MANSILLA El sistema de ensacado está robotizado y se utiliza el 60% de plástico reciclado.
 ??  ?? En la fábrica entran camiones cargados con madera desechada.
En la fábrica entran camiones cargados con madera desechada.
 ??  ?? Los procesos de la factoría están automatiza­dos.
Los procesos de la factoría están automatiza­dos.
 ??  ?? Pellets recién prensados.
Pellets recién prensados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain