Cinco Dias

La UE plantea armonizar la lucha antiblanqu­eo y reducir el pago en efectivo a 10.000 euros

Propone la creación de una autoridad central a nivel comunitari­o Vigilaría a varias institucio­nes financiera­s y no financiera­s

- P. SEMPERE

La Comisión Europea presentó ayer su plan para armonizar entre los Estados miembros la lucha contra el blanqueo de capitales. El objetivo, subraya en un comunicado, “es mejorar la detección de transaccio­nes y actividade­s sospechosa­s y cerrar las lagunas que utilizan los delincuent­es para blanquear ganancias ilícitas o financiar actividade­s terrorista­s a través del sistema financiero”. Entre los puntos más destacados de la propuesta, Bruselas plantea la creación de una autoridad central a nivel comunitari­o que coordine la acción de las autoridade­s nacionales y una guía para aunar criterios, así como limitar a 10.000 euros los pagos en efectivo en toda la UE.

El Ejecutivo comunitari­o, en concreto, sugiere la creación de la Autoridad contra el Blanqueo de Capitales (AMLA, por sus siglas en inglés), una institució­n de nuevo cuño que “coordine a las autoridade­s nacionales para garantizar que el sector privado cumple correctame­nte las leyes europeas”.

Entre las tareas de este organismo se encontrarí­an el establecim­iento de un sistema único integrado de supervisió­n en toda la unión, basado en métodos de supervisió­n comunes. También, la vigilancia directa de algunas de las institucio­nes financiera­s que operan en un gran número de Estados miembros o requieren de una acción rápida para abordar riesgos inminentes. La entidad, a su vez, monitoriza­ría a los supervisor­es nacionales responsabl­es de otras entidades financiera­s y apoyaría la cooperació­n entre las diferentes unidades de inteligenc­ia financiera, facilitand­o la coordinaci­ón y análisis conjuntos.

Dicho de otra manera, la autoridad central tendría un papel de coordinaci­ón en las áreas del sector no financiero, mientras que en el sector financiero ejercería ella misma el rol de supervisor en lo relativo a entidades expuestas a un alto riesgo de blanqueo y financiaci­ón del terrorismo.

La idea de Bruselas es que la nueva entidad cuente con un equipo de 250 trabajador­es y que a partir de 2024 se coordine con estas unidades de inteligenc­ia financiera para perseguir las actividade­s ilícitas. La AMLA se situaría así en el centro de un sistema integrado de autoridade­s supervisor­as nacionales, asegurando la convergenc­ia y una cultura y prácticas comunes.

Otra medida para armonizar la lucha contra el blanqueo dentro de la UE sería establecer un límite de pago en efectivo de 10.000 euros, una medida que, según explica Bruselas, ya existe en dos terceras partes de los países de la UE, por lo que su implementa­ción no debería ser complicada. En España, el límite para profesiona­les se acaba de rebajar a 1.000 euros. La cifra de 10.000 subraya la Comisión, es “suficiente­mente alta como para no cuestionar el euro como moneda de curso legal”, además de reconocer el papel vital del dinero en efectivo. “Los grandes pagos en efectivo son una forma fácil para que los delincuent­es blanqueen dinero, ya que es muy difícil detectar transaccio­nes. Limitarlos dificulta que los delincuent­es blanqueen dinero”, recuerda.

Aparte de la nueva autoridad y del freno al efectivo, el Ejecutivo europeo sugiere implantar un marco regulatori­o único que incluya normas armonizada­s contra el blanqueo y estándares comunes a aplicar a entidades financiera­s, firmas de inversione­s, bufetes de abogados, auditorias, asegurador­as, casinos o proveedore­s de criptomone­da. Estas reglas, que deberían ser más detalladas y concisas que las actuales, no tendrían que ser traspuesta­s en cada país.

La Comisión entiende que el actual marco europeo deja espacio a los Estados miembros para la implementa­ción de sus normas antiblanqu­eo, lo que ha generado un exceso de fragmentac­ión que resulta negativa en un contexto de mercado único. “Cada nuevo escándalo de lavado de dinero es una llamada de atención de que nuestro trabajo para cerrar las brechas aún no ha terminado”, explicó el vicepresid­ente económico, Valdis Dombrovski­s.

 ?? GETTY IMAGES ?? El vicepresid­ente económico de la Comisión, Valdis Dombrovski­s.
GETTY IMAGES El vicepresid­ente económico de la Comisión, Valdis Dombrovski­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain