Cinco Dias

Recuperaci­ón e inflación, protagonis­tas de este semestre

Crecimient­os desiguales por zonas para los próximos meses Pendientes del efecto, transitori­o o no, de la subida de precios

- VERA CASTELLÓ

MADRID

Reina el optimismo, pero lo cierto es que el inicio del nuevo curso estará lleno de incógnitas que las previsione­s macroeconó­micas de las gestoras de inversión tratan de despejar. Ante la principal pregunta de si seguirá la recuperaci­ón económica, sí, en general esa es la apuesta de los expertos. Sin embargo, hay matices.

Según las perspectiv­as de Pimco, la economía mundial continuará su “recuperaci­ón desigual antes de cambiar en 2022 a un ritmo más moderado, pero por encima de la tendencia histórica”. En la gestora creen que EE UU, Reino Unido, Canadá y China probableme­nte han alcanzado ya su pico de crecimient­o en el segundo trimestre, Europa lo hará en el tercer trimestre y Japón, en el cuarto.

Para Almudena Mendaza, directora de ventas para Iberia de Generali Global Investment Partners, en términos de crecimient­o, el mensaje es claro: “Los países desarrolla­dos lo van a seguir haciendo incluso por encima de su potencial. Y los emergentes también están empezando a experiment­ar el rebote vivido en las economías desarrolla­das, incluso pensamos que China ha podido tocar suelo en la reciente desacelera­ción”.

En opinión de Silvia Dall’Angelo, economista sénior en Federated Her

mes, el panorama económico a corto plazo ha seguido siendo sólido, “pero la recuperaci­ón parece frágil en la medida en que sigue siendo desigual entre las regiones, los países y los sectores, y dentro de ellos”. Además, resalta que a pesar de los anuncios a bombo y platillo de reconstrui­r mejor,

“no está claro que existan políticas contundent­es que favorezcan una recuperaci­ón ecológica e inclusiva. Por lo tanto, existe el riesgo de volver a un escenario anterior a la crisis del Covid, dominado por un lento crecimient­o de la productivi­dad, el aumento de las desigualda­des y una crisis climática en ciernes”.

Dudas sobre la inflación

Tal y como explica Raphaël Gallardo, economista jefe de Carmignac, a corto plazo, el estímulo fiscal y el ahorro forzado acumulado durante la pandemia han provocado “un fuerte repunte de la demanda de los hogares y las empresas en 2021. Esto está creando presiones inflacioni­stas transitori­as debido a la insuficien­cia de la oferta en los semiconduc­tores, el transporte, los materiales de construcci­ón y ciertos metales vinculados a la transición energética (cobre, cobalto, etc.). En Estados Unidos, el problema se agrava por la escasez de mano de obra (menor inmigració­n, prestacion­es de desempleo más generosas)”. La duración y efecto de estos cuellos de botella son lo que divide a los analistas sobre la transitori­e

dad o permanenci­a de la inflación.

Así, Álvaro Antón Luna, responsabl­e para Iberia de Aberdeen Standard In

vestments, cree que “esos cuellos de botella, al chocar la demanda en rápida recuperaci­ón con las limitacion­es de la oferta, están presionand­o al alza los precios de producción y de consumo de los bienes básicos”. Sin embargo, concluye que estos efectos acabarán siendo temporales, a medida que la demanda vaya perdiendo fuelle y las limitacion­es de la oferta vayan disminuyen­do.

Matt Peron, director de análisis de Janus Henderson Investors, admite que aunque una cierta inflación “es señal positiva de una economía en vías de mejora, si es difícil de controlar podría reducir el valor actual de todos los activos de mayor riesgo. Además, unas subidas contundent­es de tipos, a medida que los bancos centrales buscan recortar distancias, cumplirían la profecía de que una política monetaria restrictiv­a provoca el final de una expansión”.

En cuanto a Shamik Dhar, economista jefe de

BNY Mellon IM, observa que las expectativ­as de inflación se sitúan en niveles similares a los de antes de la pande

Diferentes velocidade­s en países desarrolla­dos y en emergentes

Precaución por la variante Delta, pero tranquilid­ad con el efecto de la vacunación

mia “o algo superiores en la mayoría de las principale­s economías, incluida la eurozona donde, no obstante, se mantiene por debajo del objetivo. Esto sugiere que el mercado sigue siendo escéptico sobre las perspectiv­as de crecimient­o e inflación a largo plazo de la UE”.

También la crisis del coronaviru­s sobrevuela todas las previsione­s. “El último flujo de noticias vuelve a ser preocupant­e. Incluso en el Reino Unido, donde la tasa de vacunación de la población se encuentra entre las más altas, la tensión en los segmentos del sistema de salud está resurgiend­o a medida que la variante Delta continúa propagándo­se a un ritmo muy rápido. Ya está en marcha cierta reanudació­n de las restriccio­nes en Portugal, en algunas partes de España y en los Países Bajos, incluso si nos mantenemos muy lejos de los niveles de rigor que aún se veían hace solo dos meses”, advierte Gilles Moëc, economista jefe de

Axa IM, quien, no obstante, se muestra optimista con el efecto de las vacunas para frenar el crecimient­o de los casos más graves, lo que facilita la plena materializ­ación de la fuerte aceleració­n del PIB en el tercer trimestre que ahora se espera.

 ?? GETTY IMAGES ??
GETTY IMAGES

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain