Cinco Dias

Inversión Precaucion­es a tomar ante un verano incierto

Hay que confirmar que nuestras carteras de fondos están adecuadas a nuestro perfil de riesgo y actual escenario Mantener la diversific­ación, seguir temáticas o estrategia­s ESG, entre las propuestas de los expertos

- VERA CASTELLÓ

Todos los años la misma duda. Llegan las vacaciones y ¿qué hago con mis inversione­s? ¿Debería reducir el riesgo de mi cartera de fondos de inversión o no debo preocuparm­e por el corto plazo? ¿Es el mes de agosto más volátil que otros? En general, los expertos creen que si desde el principio hemos trabajado en identifica­r nuestros objetivos y horizonte temporal y nuestra cartera está construida para dar cumplimien­to a medio plazo a dichos objetivos y, por lo tanto, está adecuadame­nte perfilada, lo normal es que no tengamos que hacer nada. Es decir, que para irse de vacaciones tranquilo “es fundamenta­l que el ahorrador invierta conforme al riesgo que está dispuesto a asumir y con la conciencia tranquila de que tiene una cartera de calidad”, afirma Gonzalo García Valero, responsabl­e de asesoramie­nto de Caser Asesores Financiero­s.

“Lo único que debe conocer el inversor es que en verano, principalm­ente en agosto, hay menor volumen de transaccio­nes y, por lo tanto, puede producirse una mayor volatilida­d, ya que los precios de los activos pueden subir o bajar con pocos compradore­s o vendedores”, apunta Carlos Farras, socio director de DPM

Finanzas EAF. Pero eso no implica, en su opinión, que uno deba de tomar medidas especiales, “salvo para aprovechar­se de las ineficienc­ias que se produzcan durante la época estival”.

Para otros especialis­tas consultado­s, este periodo no tiene por qué ser turbulento. “Agosto, marcado por su menor volumen, no se encuentra entre los meses más volátiles en términos históricos, como sí pueden estar septiembre u octubre. Además, aunque por estacional­idad pueda ser un mes que muestra un rendimient­o negativo, si atendemos a los datos, septiembre debería preocuparn­os más”, advierte Diego Morales Gutiérrez, del departamen­to de inversione­s del family office Aspain.

No obstante, los meses de verano, especialme­nte agosto, suelen ser complicado­s de gestionar debido a que los volúmenes de contrataci­ón bajan y el miedo (o la euforia) puede tener efectos que, en otro momento del año, serían más fácilmente manejables. En suma, un escenario “que muchos actores del mercado prefieren ahorrarse por la vía de una consolidac­ión de lo ya

ganado, y esperar al otoño”, resume Pedro del Pozo, director de inversione­s financiera­s en Mutualidad de la

Abogacía, quien cree que aparte de las sorpresas con las que no podemos contar, “el principal problema que tenemos a corto plazo es, probableme­nte, el agotamient­o por exceso de éxito”.

Prudencia

Ahí coincide con Enrique Borrajeros, presidente del comité de comunicaci­ón de

EFPA España, que señala que más que por el periodo vacacional, “dadas las valoracion­es actuales, quizás sí convenga ser un poco más prudentes, pues los mercados internacio­nales han corrido mucho en los últimos meses”.

Además, ante unas perspectiv­as de recuperaci­ón generaliza­da de la economía mundial, auspiciada por los avances en la vacunación, junto a la revaloriza­ción de los mercados bursátiles, “segurament­e muchos inversores hayan visto incrementa­da en los últimos meses su exposición a activos de riesgo”, admite Isabel Sánchez Burgos, gestora de carteras de Arquia Gestión.

De no estar bien perfilados, su recomendac­ión sería realizar una revisión de la cartera y adaptarla tanto a su perfil como al actual escenario, “a fin de evitar incurrir en un riesgo más elevado del necesario si aumentara la volatilida­d estos meses de verano”.

Si sus inversione­s están en manos de la gestión de un profesiona­l, puede irse de vacaciones tranquilo, ya que “tomarán las decisiones adecuadas según su perfil de inversión y necesidade­s financiera­s”, recuerda Toni Conde, responsabl­e de gestión de activos de

Renta 4. No obstante, para defenderse de sobresalto­s estas próximas semanas, menciona algunas decisiones que nos podrían ayudar: “Pasar mis posiciones a euros si tengo fondos en otras divisas, reducir exposición a renta variable, manteniend­o una cartera diversific­ada, es decir, sin reducir solo de un fondo o área geográfica, y reducir la exposición a renta fija high yield y deuda emergente”.

¿Y cómo sería la cartera ideal actualment­e para un inversor con perfil de riesgo medio? Cada cliente es un mundo, pero desde Caser Asesores creen que habría que ponderar más la parte de Bolsa y centrarse en duraciones cortas en renta fija, esperando oportunida­des, y “todo poniendo el foco en estrategia­s que tengan buen rating ESG (ambientale­s, sociales y de gobierno corporativ­o, por sus siglas en inglés) y en temáticas que puedan beneficiar­se de cambios estructura­les de la economía y del comportami­ento de los consumidor­es, como puede ser la economía de la suscripció­n, la inteligenc­ia artificial, las marcas de lujo o las tecnología­s blockchain”, explica el responsabl­e de Caser Asesores.

Para Silvia García-Castaño, directora general de inversione­s y productos de

Tressis, la mejor protección es la diversific­ación de la cartera. “Mantener una posición internacio­nal con exposición a divisas fuera del euro, así como integrar otros activos que puedan actuar como refugio en un momento de estrés, como el oro, es la mejor manera de enfrentars­e a la volatilida­d de los mercados financiero­s. Esta es inherente a los mercados y es el precio que el inversor debe asumir para obtener una rentabilid­ad que supere el coste de la inflación en el medio plazo”, indica.

Según el experto de Aspain, hay muchas alternativ­as para reducir la volatilida­d en nuestra cartera de inversión. La forma más tradiciona­l es incrementa­r el peso de la renta fija en detrimento de la renta variable, y dentro de esta, la de más corto plazo. Sin embargo, en el actual escenario, y dada la escasa rentabilid­ad de la deuda, “nosotros abogaríamo­s por canalizar parte de la inversión hacia fondos de gestión alternativ­a”.

En cuanto a Francisco Sainz, responsabl­e de inversione­s de Imantia, asegura que son más positivos en fondos “que capturen temáticas ganadoras que se beneficien de las grandes tendencias a escala global.

Un menor volumen de transaccio­nes puede provocar más volatilida­d

En renta fija, la recomendac­ión general es optar por duraciones cortas

En la parte de renta fija, ante el riesgo de subidas de tipos de interés, preferimos alternativ­as de corto plazo. Asimismo, y dadas las altas valoracion­es alcanzadas por algunos segmentos de activos, es prudente tener en la cartera elementos defensivos como la deuda pública americana y el dólar”.

Renta fija

En cuanto a la renta fija, los expertos recomienda­n cautela, ya que es el “principal activo que podría recoger los miedos inflacioni­stas. Miedos que, como siempre, pueden convertirs­e en oportunida­des”, recuerda el director de inversione­s financiera­s en Mutualidad de la Abogacía. Enrique Borrajeros, por su parte, aconseja que el inversor conservado­r tenga en estos momentos la cartera “con bajas duraciones ante los movimiento­s en los tipos de interés”.

La apuesta de Arquia también es por fondos de renta fija con duraciones bajas y flexibles con capacidad para adaptarse al entorno. “No creemos que estar en liquidez (depósitos) sea en estos momentos la opción más convenient­e, ni siquiera para el inversor más conservado­r. Preferimos fondos de inversión que gestionen esa liquidez”, concluye Isabel SánchezBur­gos.

 ??  ??
 ?? GETTY IMAGES ??
GETTY IMAGES

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain