Cinco Dias

Los pagarés emitidos en pandemia bajo el aval del ICO son más rentables

Los emisores optan por guardar el aval para las colocacion­es a más largo plazo Las empresas ya han emitido 715 millones de bonos avalados por el ICO

- LAURA SALCES

La crisis económica derivada de la pandemia forzó que el Gobierno activara medidas para mantener a flote la liquidez de las empresas. Una de ellas fue un balón de oxígeno que el Ministerio de Asuntos Económicos y Transforma­ción Digital otorgó a través del ICO para que las compañías reactivara­n su financiaci­ón a corto plazo. A través del banco público, el Ejecutivo avala hasta el 70% del principal de las emisiones de pagarés en el Mercado Alternativ­o de Renta Fija (MARF).

Hasta el momento las empresas han emitido pagarés avalados por el ICO en el MARF por importe de 715,3 millones de euros. Se trata de una deuda que las compañías deben destinar a cubrir exclusivam­ente sus necesidade­s de liquidez derivadas del impacto de la pandemia, como el pago de las nóminas o a los proveedore­s y al suministro de bienes y servicios. Nunca podrán utilizar estos recursos para abonar dividendos.

A pesar de estar avaladas en un 70% por el Estado, lo cierto es que algunas de estas colocacion­es están pagando hasta el 3,75% de interés a los inversores en los pagarés a más largo plazo, lo que supone una alternativ­a de inversión atractiva pero no exenta de un cierto riesgo. Es el caso de unos pagarés de Amper, que colocó en octubre del año pasado y por los que abonó un 3,75%. La empresa colocó 12,7 millones que tienen vencimient­o en octubre de 2022.

Ricardo Benedé, responsabl­e del área de originació­n de renta fija de Beka Finance, explica que “los inversores no entran en este tipo de emisiones solo por el aval. Si tienen dudas sobre la evolución de la compañía, aunque tenga aval se va a mirar más el riesgo crediticio. Y una empresa que esté en riesgo de default por mucho que tenga el aval del ICO no va a recibir el interés de los inversores”.

De igual forma que Amper, Aedas Homes paga un 3,7% por una emisión que vencerá en septiembre de 2022 y que tiene un volumen en circulació­n de 34,1 millones de euros. Mientras que Aldesa ha llegado a colocar pagarés al 3,05% en dos ocasiones en mayo. Ambas suman un importe en circulació­n de 20,2 millones de euros.

El responsabl­e de originació­n de renta fija de Beka Finance explica que “los emisores buscan el aval del ICO para las colocacion­es más largas. En vez de uno o dos meses prefieren pagar un poco más pero reservarlo para el largo plazo”. Así, comenta que una reciente emisión de pagarés de Renta Corporació­n de cinco millones, que contaba con aval del ICO, logró cubrirse con éxito por los inversores, entre los que participó la empresa dirigida por José Carlos García de Quevedo.

Hasta la fecha se han acogido a este instrument­o un total de 17 empresas, que han colocado en el mercado pagarés a un plazo máximo de dos años.

El ICO avala hasta el 70% de las emisiones de pagarés

Sacyr es la empresa que lidera las emisiones, con 205,2 millones de euros. La constructo­ra presidida por Manuel Manrique fue la primera firma en recurrir a este instrument­o a través de un programa de pagarés que cuenta con un importe máximo de 270,9 millones. Le sigue El Corte Inglés, con 133,1 millones emitidos en lo que va de año, si bien su programa cuenta con un saldo vivo máximo de 1.200 millones de euros. Por lo pronto, tiene dos emisiones, de 128,1 y 5 millones, que ofrecen un interés del 0,5%.

Tras ellos se sitúan Tubacex y Pryconsa, con 83,2 y 60,4 millones de euros respectiva­mente emitidos hasta la fecha.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain