Cinco Dias

El mercado vaticina luz cara todo el año tras marcar para hoy precio récord

/ Ribera dice que el Gobierno hace lo que puede

- ANTONIO MARTOS

/ Máximo. El coste mayorista cierra para hoy en 106,57 euros por MWh, nunca alcanzado / Previsión. El Gobierno cree que será elevado a medio plazo y los grandes consumidor­es lo sitúan en 74 euros de media / Butano. La bombona sube al máximo desde 2015

El precio de la electricid­ad se ha desorbitad­o de tal manera que hoy rompe todas las barreras, alcanzado su máximo histórico en España. En concreto, el pool eléctrico registrará hoy un precio medio de 106,57 euros por megavatio hora (MWh), según las previsione­s del operador del mercado OMIE. Esto se produce después de que el precio medio se situara el martes en el nivel más alto en lo que va de año, superando la cota de los 100 euros/ MWh por primera vez en el ejercicio. Hasta la fecha, el máximo histórico se dio el 11 de enero de 2002, con 103,76 euros/MWh.

Además, el precio fijado para hoy llegará incluso a tocar los 110 euros/MWh, mientras que el mínimo seguirá por encima de los 100 euros [100,83 euros/ MWh]. Son distintos factores los que están haciendo que no haya tregua, como son los precios del gas y de los derechos de emisión de CO2 [más de 50 euros por tonelada de media en lo que va de año], que están marcando la tendencia alcista en el mercado mayorista en los últimos meses, unido a la menor contribuci­ón de las renovables en el mix.

Por su parte, se unen también las altas temperatur­as, que superan los 40 grados centígrado­s en varios lugares del país y provocando un repunte de la demanda con una energía negociada prevista para hoy de 538 gigavatios hora (GWh). El precio mayorista de la electricid­ad cerró junio en una media de 83,3 euros/ MWh, lo que supone el nivel más alto en ese mes. La factura de la luz de un usuario medio se ha encarecido un 34,6% en la primera quincena de julio frente al mismo mes del año pasado, según

Facua-Consumidor­es en Acción. De seguir así la tarifa, el de julio será el tercer recibo más caro de la historia para el usuario medio. Hasta el momento, las cinco facturas más elevadas han sido los 88,66 euros del primer trimestre de 2012, los 87,81 euros de enero de 2017, los 83,55 euros de septiembre de 2018, los 82,13 euros de mayo de 2021 y los 81,55 euros de febrero de 2021.

En este contexto, el Gobierno aprobó a finales de junio una rebaja del IVA a la electricid­ad del 21% al 10% hasta final de año para los consumidor­es con potencia contratada hasta 10 kilovatios, siempre que el precio medio mensual del mercado de la electricid­ad esté por encima de los 45 euros/MWh. El Congreso de los Diputados vota hoy este decreto ley, que queda ensombreci­do por el máximo histórico en el precio. No obstante, según afirmó a CincoDías la vicepresid­enta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, no se descarta extender la rebaja más allá de diciembre. El Ejecutivo también dio luz verde a la supre

El precio máximo fijado para hoy llegará incluso a tocar los 110 euros/MWh

Teresa Ribera reconoce que el Gobierno “no puede hacer nada más”

sión temporal del impuesto de generación eléctrica del 7% durante el tercer trimestre. En 2018 ya se decidió su suspensión temporal durante seis meses para contener otra ola alcista en el precio de la luz.

Además, Transición Ecológica estima que entre el Fondo Nacional para la Sostenibil­idad del Sistema Eléctrico (FNSSE) y la menor retribució­n a la generación de energías nuclear e hidráulica los consumidor­es domésticos podrían beneficiar­se de una rebaja en el coste final del recibo de la luz de hasta un 15% en cinco años. En total, las medidas puestas en marcha por el Gobierno para abaratar la factura de la luz harán que las energética­s afronten el pago de 8.000 millones de euros.

Ribera reconoció ayer que el Gobierno “no puede hacer nada más” y que el precio se mantendrá en “horquillas de precios altos” en el medio plazo debido al elevado coste de las materias primas en los mercados internacio­nales. En la misma línea, el ministro de Consumo, Alberto Garzón, aseguró ayer tras el Consejo de Ministros que el Ejecutivo sigue “monitoriza­ndo” los altos precios de la electricid­ad y advirtió de que el mercado eléctrico “va a seguir estando muy tensionado en los próximos meses”, por lo que no descartó tampoco medidas adicionale­s.

La Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE) estima un precio medio de la electricid­ad de 74,67 euros por MWh para este año, un 119% más que en 2020. Facua-Consumidor­es en Acción instó al Ejecutivo a que tome “nuevas medidas para poner freno a la especulaci­ón en la fijación de las tarifas eléctricas”. Y planteó un decálogo de reivindica­ciones, entre las que destacan un cambio en las reglas de la subasta del mercado mayorista, la bajada del IVA de forma permanente y “el control de ofertas fraudulent­as de las eléctricas”. El precio de la energía tiene un peso en la factura cercano al 24%, mientras que alrededor del 50%-55% correspond­e a los peajes [el coste de las redes de transporte y distribuci­ón] y cargos [los costes asociados al fomento de las renovables, a las extrapenin­sulares y las anualidade­s del déficit de tarifa] y algo más del 21% a los impuestos. Las oscilacion­es en el precio diario afectan a los consumidor­es acogidos a la tarifa regulada (PVPC), cerca de 10 millones, mientras que están exentos los que están en el mercado libre – 17 millones–, que cuentan con un precio pactado con su compañía.

 ??  ?? Teresa Ribera.
Teresa Ribera.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain