Cinco Dias

/ Deuda pública. La eurozona supera el 100% del PIB por la pandemia

Su endeudamie­nto sube al 100,5% en el primer trimestre y el de la UE, al 92,9% El déficit del área euro cae al 7,4% y el español, el cuarto más alto, al 8,2%

- J. PORTILLO / G. ESCRIBANO

La deuda de la zona euro es ya, por primera vez en su historia, mayor que el conjunto de su economía. Así lo arrojan los datos publicados ayer por la oficina estadístic­a comunitari­a, Eurostat, que revela que el endeudamie­nto de la eurozona escaló en el primer trimestre del año al 100,5% del PIB, tras culminar 2020 en el 97,8%, como resultado de los sobreesfue­rzos realizados para abonar la factura de la pandemia. La subida también ha sido destacable en la Unión Europea, aunque sin superar el PIB conjunto de los 27 Estados miembros, elevándose del 90,5% al 92,9% a cierre de marzo de este año. Las cifras suponen una deuda total de 11,43 billones en la eurozona y de 12,42 en la UE.

El ascenso en el último año, que arroja la diferencia producida desde el estallido de la pandemia en Europa, refleja un incremento del 86,1% al 100,5% en la eurozona, del 79,2% al 92,9% en la UE y del 95,5% al 125,2% en España, donde el monto ronda los 1,4 billones. Cuatro países, sin embargo, superan el nivel de endeudamie­nto alcanzado por España como consecuenc­ia de los costes de combatir el virus y la crisis que ha causado. Se trata de Grecia (209,3%), Italia (160%), Portugal (137,2%) y Chipre (125,7%). Quedan justo por debajo Bélgica (118,6%) y Francia (118%), mientras que los menores niveles de endeudamie­nto se dan en Estonia (18,5%), Bulgaria (25,1%) y Luxemburgo (28,1%).

España sella, en todo caso, el tercer mayor aumento trimestral (de 5,3 puntos, tras los 6,5 de Chipre y los 6,3 de la República Checa) y el tercer mayor salto anual (26,2 puntos, tras los 29,5 de Chipre y los 28,6 de Grecia).

En paralelo a la evolución de la deuda pública, el déficit de la eurozona se relaja en el primer trimestre de 2021 del 8,1% de cierre del año pasado al 7,4%, mientras que el de la UE cae del 7,5% al 6,8%. La mejora se logra por la moderación del gasto asociado al Covid (cae del 54,7% al 54% en la eurozona y del 53,9% al 53,1% en la UE), pues los ingresos siguen estancados (en el 46,6% en la zona euro y el 46,3% en los 27.

En el caso de España, donde el déficit saltó del entorno del 3% al 11,9% durante el pasado año (llegando a alcanzar un 19,6% en primavera de 2020), el desequilib­rio presupuest­ario se relaja hasta el 8,2% del PIB a cierre de marzo, lo que sigue suponiendo la cuarta mayor marca de la eurozona y la

El gasto asociado al Covid comienza a relajarse pero los ingresos se estancan

séptima de la UE. Superan el agujero fiscal español Malta (9,8%), Francia (9,3%) y República Checa (8,8%), Hungría (-8,5%) y Rumanía (8,3%).

Únicamente Luxemburgo (+3%) y Dinamarca (+0,3%) registraro­n superávit presupuest­ario al arranque del año, mientras que los mayores desequilib­rios se dieron en Malta (-9,8%) y Francia (-9,3%).

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain