Cinco Dias

El alza de la energía eleva en 10.800 millones las compras de la industria exportador­a

La apreciació­n de las materias primas sumó otros 700 millones Las importacio­nes crecieron un 39% anual frente al 24% de las ventas

- CARLOS MOLINA

La inflación le ha hecho un agujero sin precedente­s a la industria exportador­a. Si las exportacio­nes de mercancías crecieron un 23,9% en el primer trimestre, hasta alcanzar un nuevo máximo histórico (89.611 millones), las importacio­nes, muy influencia­das por el alza de la energía y de las materias primas, se dispararon un 39% anual, hasta los 105.027 millones. De esta manera, el déficit comercial entre enero y marzo se quintuplic­ó respecto al mismo periodo de 2021, hasta los 15.416 millones de euros.

El alza del petróleo, del gas y de la electricid­ad ha dinamitado los márgenes de las empresas exportador­as. Las importacio­nes energética­s pasaron de 8.393 millones de euros en el primer trimestre de 2021 a 19.197 millones en el mismo periodo de 2022, lo que supuso un sobrecoste de 10.805 millones de euros.

Inflación

Por partidas, la que mayor peso tuvo fue el petróleo, cuyas importacio­nes se duplicaron (de 6.624 a 12.088 millones), seguida por el gas, cuyas compras se quintuplic­aron (de 1.323 a 5.406 millones) y por el carbón y la electricid­ad, que también se cuadruplic­aron (de 444,1 a 1703,1 millones). En el informe, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo aclara que del crecimient­o del 39% de las compras de mercancías en el primer trimestre, un 21,1% correspond­ió al incremento de precios y el resto al aumento de los intercambi­os.

El otro elemento distorsion­ador fue el de las materias primas, también muy influencia­do por la inflación. Si en 2021, las empresas destinaron 2.603 millones en comprar minerales, alimentos y vegetales para aprovision­arse, esa factura se incrementó en 628 millones 12 meses después, con un mayor peso de los minerales (335,8 millones). Si se suma el sobrecoste de las importacio­nes energética­s y de materias primas, la factura se elevó a 11.433 millones de euros.

Pese a que todavía la economía española no ha recuperado los niveles precrisis, las importacio­nes energética­s y de materias primas están muy por encima de los registros de 2019. El coste de las compras de energía se disparó un 70% respecto a 2019 como consecuenc­ia de la tormenta perfecta que ha vivido una economía dependient­e de las importacio­nes: el precio del barril de Brent, de referencia en Europa, se duplicó entre marzo de 2021 y marzo de 2022, hasta rozar los 130 euros, mientras que el precio del gas alcanzó máximos históricos y ha obligado a la Comisión Europea a aprobar una excepción para España y Portugal para topar el precio del gas.

Industria química

El crecimient­o del precio de la energía y de las materias primas dejó en un segundo plano el récord exportador, encabezado por el sector químico, que fue el que más vendió entre enero y marzo, con 17.119 millones, un 19,1% del total, con un fuerte protagonis­mo de los medicament­os (6.490 millones y un 7,2% del total de las exportacio­nes) y de los plásticos (4.039 millones y un 4,5%). La industria química desbancó al de la alimentaci­ón, que se ha mantenido como el más exportador durante los dos años de pandemia.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain