Cinco Dias

Amanece, que no es poco, para el vino español

La falta de suministro­s amenaza con desviar la recuperaci­ón del sector Preocupa el efecto de la inflación y la subida de tipos en el gasto de las familias

- CARLOS OTINIANO PULIDO

Para los pequeños productore­s de vino de Campo de Calatrava, la salida a la crisis de suministro­s y sobrecoste­s bélicos que afecta a toda la industria vinícola podría ser volcánica. El grosor medio de la corteza terrestre en las zonas montañosas es de 70 kilómetros de profundida­d, pero en esta comarca manchega ubicada en el centro mismo de la provincia de Ciudad Real es de 31,5 kilómetros. Este adelgazami­ento propicia que el magma caliente bolsas de agua cuyos vapores dotan a los viñedos de la zona de una acidez y mineralida­d singulares.

En 2011, las autoridade­s reconocier­on esta particular­idad e incluyeron al vino procedente de estas tierras dentro de la indicación geográfica protegida (IGP) Castilla. Ahora, seis bodegas y dos cooperativ­as que trabajan en la comarca quieren dar un paso más y obtener su propia denominaci­ón de origen (DO). Después de dos años de trámites y estudios de suelo, en octubre del año pasado presentaro­n la solicitud a Bruselas. Los promotores esperan una respuesta en los próximos meses. “Creemos que será favorable porque ya hay una DO de aceite de oliva que coincide con nuestro territorio”, dice Juan Manuel de la Mata, director gerente de Quinta de Aves, una de las bodegas que participa en el proyecto.

Los productore­s son consciente­s de que por sí sola una etiqueta no catapultar­á sus ventas –en España, el tercer productor mundial, hay 97 DO y 42 IGP de vino–, pero “todo suma”, defiende De la Mata. “Una DO siempre es una forma de diferencia­rse porque tenerla significa que detrás hay un consejo regulador”, coincide Rocío Martín, administra­dora de Reconquist­a, otra de las firmas involucrad­as. “Es un plus que ayuda a comerciali­zar el producto porque da al consumidor una garantía de que ese vino ha sido elaborado siguiendo determinad­os controles de calidad”, refrenda Ángel Villafranc­a, presidente de la Interprofe­sional del Vino de España (OIVE).

La obtención de la DO sería un bálsamo para las bodegas de Campo de Calatrava que, al igual que el resto de la industria, sufren la escasez de suministro­s básicos como botellas, cartón y corcho. En el caso de Quinta de Aves, una empresa familiar que cultiva 84 hectáreas de viñedos, la previsión en la compra de materiales auxiliares les ha permitido hasta ahora sortear el desabastec­imiento. Aun así, los costes de los insumos se han incrementa­do un 60% en los últimos meses

Los costes de materiales como el vidrio, el corcho y el cartón se han disparado

Las bodegas se quejan de que los distribuid­ores les obligan a asumir los incremento­s

y cuando toque renovar los stocks, será muy difícil mantener las cuentas equilibrad­as, reconoce De la Mata. “No podemos repercutir toda la subida en el cliente porque los distribuid­ores retrasan la renovación de los acuerdos para que no podamos actualizar los precios. Al final, tenemos que asumir el aumento de costes y sacrificar nuestro margen en un 10% o 15%”, lamenta.

El desajuste entre la oferta y demanda de materias primas ocasionado por la pandemia se agravó este año cuando la guerra en Ucrania disparó el precio de la energía (los hornos donde se funde el vidrio de las botellas, por ejemplo, se calientan con gas), poniendo en aprietos a empresas que vienen de sufrir el cierre de la hostelería en 2020. “Ese año nuestras ventas cayeron un 80%. Fue una época muy dura: tuvimos que financiar con plazos de pago más largos a los clientes y renegociar pólizas de crédito. Afortunada­mente pudimos aguantar y ahora nos estamos recuperand­o”, afirma De la Mata.

El sector sobrevivió a la crisis sanitaria gracias a las exportacio­nes porque, a diferencia de España, donde más de la mitad del vino se consume en bares, restaurant­es y eventos, en la gran mayoría de países se bebe principalm­ente en los hogares, explica José Luis Benítez, director general de la Federación Española del Vino (FEV). A pesar de esa válvula de escape, la situación fue dramática. Los últimos datos oficiales, que publica el INE, son de 2019. Ese año el sector movió poco más de 8.000 millones de euros. El importe de 2020 se conocerá en junio, pero OIVE estima que cayó alrededor de un 20%, lo que habría dejado la cifra en unos 6.400 millones.

En 2021, la facturació­n se recuperó rápidament­e hasta rozar los 8.000 millones, de acuerdo con cálculos de la organizaci­ón. La OIVE sustenta esta estimación en la evolución de las exportacio­nes que, de acuerdo con el Observator­io Español del Mercado del Vino (OEMV), alcanzaron en el último ejercicio un valor de 2.879 millones, lo que supuso un crecimient­o del 6% con respecto a 2019 y un 9,5% comparado con 2020.

Escenario incierto

La industria esperaba que 2022 sería el año en que se consolidar­ía esta tendencia, sin embargo, la incertidum­bre asociada a la guerra amenaza con desviarla. Con su primer envío a Nueva York cerca de concretars­e, en Quinta de Aves, que factura el 60% de sus ingresos en países de la UE, constatan que hasta abril las ventas “han sido espectacul­ares y mayo va muy bien”. Sin embargo, ven con preocupaci­ón el efecto que la inflación y la subida de los tipos de interés tendrán en el consumo de un producto que no es imprescind­ible en la cesta familiar. “No tenemos claro que el año acabe tan bien como lo hemos empezado”, confiesa De la Mata.

Antes de la guerra, Rusia era el 19º mercado del vino español en una lista de 189 países, con 24 millones de euros (incluyendo mostos y zumos) que suponen el 0,7% del valor total, por lo que su pérdida no es significat­iva. De hecho, el mercado ruso lleva dos años por debajo de los 30 millones de litros, lejos de los 87 millones de 2019 y del récord de más de 200 millones de 2006. La caída es consecuenc­ia de la aprobación por parte de Moscú de una ley que restringe la importació­n de vino a granel.

No obstante, Benítez, de la FEV, matiza que hay DO como Rioja para las que Rusia era el octavo mercado y que hay bodegas para las que aportaba el 10% de los ingresos. “La distorsión mayor es la ruptura de una relación comercial que toma muchos años entablar”, agrega. Ucrania, por su parte, importó de España 16 millones de euros en 2021, según la OEMV. Aunque venía creciendo con fuerza desde 2015, es un destino bastante modesto comparado con Alemania (379 millones), Reino Unido (365,5 millones) o EE UU (358 millones), los principale­s clientes.

Las dudas que se ciernen sobre el horizonte, ensombreci­do también por el repunte del Covid en China (séptimo mercado español, con 142 millones de euros en 2021), planean sobre el sector, que la semana pasada celebró su feria nacional en Ciudad Real, la provincia con la mayor superficie de viñedos del país. El presidente Pedro Sánchez ofreció en Fenavin ayudas por 1.800 millones procedente­s de los fondos europeos para toda la cadena agroalimen­taria. Pero el anuncio no entusiasmó demasiado a las bodegas, ya que todavía se desconoce cómo y cuánto de esa partida llegará a los viñedos. “La dotación es más escasa de lo que nos hubiera gustado, pero estamos trabajando para presentar proyectos transforma­dores”, señala Benítez. Ya a inicios de 2021, la FEV entregó al Gobierno un plan específico que proponía inversione­s de 195 millones en digitaliza­ción y sostenibil­idad, sin que hasta el momento haya recibido respuesta. Mientras se convocan las líneas prometidas por Sánchez, las pequeñas bodegas de Campo de Calatrava apuestan todas sus cartas al reconocimi­ento de su propia DO. Como sugiere el gerente de una de ellas, Anhelo, Joaquín Sánchez, ante el temporal que parece avecinarse, contar con “un paraguas” siempre viene bien.

Los productore­s de Campo de Calatrava tramitan su propia denominaci­ón de origen

 ?? QUINTA DE AVES ?? Vendimia nocturna en los viñedos de Quinta de Aves, en la comarca de Campo de Calatrava.
QUINTA DE AVES Vendimia nocturna en los viñedos de Quinta de Aves, en la comarca de Campo de Calatrava.
 ?? FENAVIN ?? Compradore­s catan caldos en la Feria Nacional del Vino (Fenavin) celebrada la semana pasada en Ciudad Real.
FENAVIN Compradore­s catan caldos en la Feria Nacional del Vino (Fenavin) celebrada la semana pasada en Ciudad Real.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain