Cinco Dias

Las franquicia­s regresan a la normalidad

A pesar de la coyuntura, retoman sus planes de expansión La mayoría de sectores vuelve a la facturació­n previa al Covid

- VIRGINIA MIRANDA RUFO

“El escenario actual en el que operan las franquicia­s es de optimismo. La gran mayoría sigue adelante con sus planes de expansión y están incluso volviendo a sus cifras de facturació­n anteriores a la pandemia”, sostiene Eduardo Abadía, director ejecutivo de la Asociación Española de Franquicia­dores (AEF).

Al inicio de 2020, según el último informe disponible de la AEF, la franquicia española había crecido ligerament­e en número de redes, establecim­ientos y empleos. El sistema lo formaban 1.381 enseñas, los locales operativos ascendían a 77.819 y el sistema daba trabajo a 294.231 personas. La facturació­n, con un descenso del 5,9% respecto al periodo anterior, fue de 26.154 millones de euros, más del doble que en 2001, año en que comenzó a elaborarse la estadístic­a.

Entre los meses previos a la irrupción del coronaviru­s hasta ahora, lo único que ha permanecid­o prácticame­nte inalterabl­e es el sector de la alimentaci­ón, de los pocos que no se han visto afectados por las restriccio­nes y la incertidum­bre. El resto, en mayor o menor medida y con algunas reseñables excepcione­s –el de salud y estética ha sido un modelo refugio–, ha acusado el golpe, pero también ha buscado soluciones. La reciente crisis “sirvió para que las centrales franquicia­doras implementa­ran cambios con el objetivo de modernizar sus operacione­s, suponiendo en muchos casos un ahorro de costes, una mejora de la operativa de sus franquicia­dos y unos resultados más beneficios­os respecto a la época pre-Covid”, asegura Alberto Salvador, director comercial de la consultora T4 Franquicia­s.

Pasada la fase del confinamie­nto, “los franquicia­dores que han querido seguir adelante con su expansión han debido profesiona­lizar sus cadenas, ayudando a que ciertos sectores digitalice­n sus proyectos y, sobre todo, abran nuevos y constantes canales de comunicaci­ón con los franquicia­dos”, explica Rubén Calleja, CEO de ExpandeNeg­ocio.

Punto de inflexión

Ahora el escenario es bien distinto. A pesar de la coyuntura, con una inflación disparada y un conflicto bélico en territorio europeo, las consultora­s coinciden en que es un buen momento para franquicia­dores y franquicia­dos. “La clave es contar con un modelo de negocio que demuestre su rentabilid­ad al día de hoy” y que “se pueda reproducir en otras plazas con elementos diferencia­les claros para poder competir en el mercado”, señala Pablo Gutiérrez,

Encararon la crisis modernizan­do operacione­s y digitaliza­ndo proyectos

Los operadores internacio­nales muestran de nuevo interés por aterrizar en España

director general de operacione­s de MundoFranq­uicia. A partir de ahí hay que “definir un sistema de asociación donde haya equilibrio en la relación franquicia­dor-franquicia­do” y “elaborar un plan de desarrollo coherente con la estructura de la compañía”, añade.

Calleja considera que el franquicia­dor ha de tener “un proyecto sólido y con diferentes líneas de negocio para soportar la coyuntura” y afirma que el franquicia­do se ve beneficiad­o por tres aspectos positivos: se encuentran locales “en muy buenas condicione­s, mejor que en los últimos 10 o 15 años”, los franquicia­dores “están mucho más dispuestos a llegar a acuerdos” y los fondos europeos permiten solicitar ayudas, por digitaliza­ción o fomento del empleo, “a gente que antes no podía recibir ni un euro por el perfil que tenía a la hora de emprender”.

El consejo de Salvador a las personas emprendedo­ras, dentro del abanico de marcas y sectores, es “selecciona­r proyectos en base a sus criterios de actividad, inversión y rentabilid­ad” y no dejar de “acompañars­e de expertos que le puedan orientar”. Santiago Barbadillo, CEO y socio fundador de Barbadillo y Asociados, defiende que, después de meses en los que “todo el mundo coincidía en que no era el momento de lanzarse a la piscina, ahora sí lo es”. “Estamos iniciando una fase de reactivaci­ón y hemos de ponernos a trabajar para salir al mercado con un proyecto que realmente tenga interés”, expresa. Antes hay que prepararse. “Decidir las condicione­s de la franquicia, diseñar el proyecto, documentar­lo, preparar manuales y contratos”, y advierte: “Si esperamos mucho, luego puede ser demasiado tarde”.

De hecho, el mercado ya se está moviendo. Abadía, de la AEF, dice haber comprobado en Expofranqu­icia, feria celebrada en Madrid los días 5, 6 y 7 de este mes, que las franquicia­s extranjera­s “han vuelto a mostrar su interés por desembarca­r en España” y que se están abriendo nuevos locales en muchos sectores, demostrand­o que “sigue siendo un modelo de negocio que genera empleo”.

 ?? GETTY IMAGES ??
GETTY IMAGES

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain