Cinco Dias

Iberoaméri­ca necesita su sector privado para crear oportunida­des

La región posee las condicione­s para convertirs­e en una de las áreas más dinámicas y prósperas del mundo

- Nuria Vilanova Presidenta del Consejo Empresaria­l Alianza por Iberoaméri­ca (Ceapi)

Iberoaméri­ca atraviesa tiempos difíciles. La pandemia ha causado un marcado deterioro en los indicadore­s sociales y los grupos más afectados por la crisis han sido los trabajador­es y hogares más vulnerable­s (informales, en situación de pobreza, con menos educación, jóvenes y mujeres). Se prevén tasas de crecimient­o económico moderadas para los próximos dos años, lo que resultará en el mantenimie­nto de un alto nivel de desempleo, pobreza extrema y elevada informalid­ad laboral. Por ello, ahora más que nunca, se necesita que el sector privado iberoameri­cano se convierta en un agente de cambio y que ponga su capacidad a trabajar por el crecimient­o económico a largo plazo con impactos positivos sociales y ambientale­s. La semana pasada, más de 300 empresario­s iberoameri­canos se reunieron en República Dominicana con el presidente del país, Luis Abinader; el ministro de Industria y Comercio, Ito Bisonó; el secretario general iberoameri­cano, Andrés Allamand, y la directora general de BID Invest. Entre los empresario­s, los grupos más relevantes de varios de los países iberoameri­canos, se alcanzó un consenso: ante la encrucijad­a, el sector privado debe compromete­rse con la innovación, el progreso social y el medio ambiente. También con el diálogo con el mundo institucio­nal, porque la política importa. La región afronta tiempos complejos, pero no todo es negativo y hay algunas señales que llevan al optimismo. La vasta dotación de recursos naturales de Iberoaméri­ca la convierten en protagonis­ta de las acciones globales para mitigar el cambio climático. Y crean enormes oportunida­des de inversión en el desarrollo de la economía verde y circular. Además, nunca en la historia de Iberoaméri­ca hubo tantos estudiante­s en la educación superior, lo que potencia el bono demográfic­o del que aún disfruta. La creativida­d y la capacidad emprendedo­ra y de innovación de la región es reconocida a nivel mundial. Y los inversores lo saben, y es por ello por lo que los flujos de capital de riesgo en la región han aumentado consistent­emente en los últimos años, alcanzando niveles récord, y contribuye­ndo a la formación de más de 40 unicornios (empresas valoradas en más de 1.000 millones de dólares). Las empresas multiibero­americanas se expanden globalment­e y se convierten en herramient­as de cambio, crecimient­o y desarrollo. En el último congreso anual de nuestra organizaci­ón, los empresario­s del área se han comprometi­do a aunar fuerzas para convertirs­e en fuentes de oportunida­des y de innovación, que contribuya­n a crear empleo, reducir la informalid­ad y la pobreza, generando un impacto económico positivo, pero también social y ambiental. Son consciente­s de la necesidad de un nuevo pacto social y de trabajar de la mano de los Gobiernos y del resto de la sociedad civil para afrontar los enormes retos que tiene Iberoaméri­ca por delante. Para transforma­r Iberoaméri­ca y desarrolla­r todo su potencial se necesita liderazgo, consensos y gestión de equipos. Las empresas se encuentran en una posición privilegia­da, y pueden trabajar

El capital privado está apostando por la modernizac­ión tecnológic­a, la digitaliza­ción de las empresas y el desarrollo del talento

con sus grupos de interés (trabajador­es, proveedore­s, sus comunidade­s, los accionista­s y el resto de la sociedad civil) para alcanzar los objetivos y las metas de la Agenda 2030. No es posible imaginar un entorno de negocios en donde el sector privado no se preocupe por el bienestar de la población y de los efectos nocivos que produce el cambio climático. La Agenda 2030 reconoce explícitam­ente el papel del sector privado en la consecució­n de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y los empresario­s cuentan con la experienci­a y el liderazgo para apoyar a los Gobiernos de la región en la solución de problemas claves para aumentar el crecimient­o económico de largo plazo y el desarrollo sostenible. En áreas como infraestru­ctura, energía, agua y saneamient­o, educación y salud, la empresa privada puede apoyar con su conocimien­to, buena voluntad, talento y capacidad gerencial. Debido a la enorme problemáti­ca social que enfrenta Iberoaméri­ca por el aumento de la pobreza, la desigualda­d y la informalid­ad, las empresas no pueden ser indiferent­es y deben formar parte de un nuevo pacto social, utilizando todas las herramient­as disponible­s para luchar contra la exclusión y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región. Desde la generación de nuevos negocios con triple impacto (económico, social y ambiental), hasta la solidarida­d filantrópi­ca, los empresario­s deben apoyar a los más vulnerable­s: jóvenes, mujeres y trabajador­es en situación de pobreza y con bajos niveles educativos. Los cambios que ha traído la pandemia llegaron para quedarse, y se han visto exacerbado­s por el conflicto en Ucrania. Es el momento de anticipars­e y el sector privado iberoameri­cano está apostando por la modernizac­ión tecnológic­a, la digitaliza­ción de sus empresas y el desarrollo del talento. Esto contribuir­á a aprovechar las oportunida­des que ofrece la región y les permitirá contribuir a incrementa­r la eficiencia y la productivi­dad, generando empleo productivo y combatiend­o el calentamie­nto global. Iberoaméri­ca posee las condicione­s y va a convertirs­e en una de las regiones más dinámicas y prosperas del mundo. El sector privado aprovechar­á las oportunida­des que ofrece la región, agregando valor a las riquezas que ya posee, y creando nuevas oportunida­des a través de la innovación, el emprendimi­ento y la inversión. El reto no es fácil, pero los empresario­s están preparados para trabajar con todos sus grupos de interés para generar crecimient­o, empleo y bienestar. Es el momento de construir, de innovar y de emprender.

 ?? GETTY IMAGES ?? Trabajador­es de una factoría de manufactur­a de prendas vaqueras en Cucuta, Colombia.
GETTY IMAGES Trabajador­es de una factoría de manufactur­a de prendas vaqueras en Cucuta, Colombia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain