Cinco Dias

GOOGLE ENSEÑA AL MUNDO LA MEMORIA CULINARIA DE ESPAÑA

Una exposición virtual difunde el recetario antiguo, la recuperaci­ón de cultivos y las elaboracio­nes ancestrale­s Más de mil fotografía­s, 38 reportajes y tres vídeos dan forma a este proyecto

- PAZ ÁLVAREZ

Estaba abocada a perderse. La herencia gastronómi­ca española corría el riesgo de caer en el olvido. Forma parte del legado cultural de España y mantenerlo no es fácil. Ahora, gracias Google Arts & Culture –que ya había participad­o en 2019 en otro proyecto similar, España: cocina abierta (2019)– se difundirá parte de este tesoro, un proyecto en forma de exposición virtual, Gastronomí­a española: memoria culinaria, avivado por la Real Academia de Gastronomí­a (RAG). “Debido a los cambios y costumbres, muchas de ellas que se transmitía­n en las casas, hemos recuperado tradicione­s y recetas, que forman parte de la memoria de muchas mujeres de cierta edad, y que temíamos que se fueran a perder”, explica la investigad­ora gastronómi­ca María Llamas, impulsora además del espacio Alambique, que cree que después del boom de la cocina molecular y de vanguardia, llegó el momento “de mirar a los orígenes de lo que se cocinaba en los hogares, en los gremios o en las cofradías, de recuperar tradicione­s y de lo que hay alrededor”.

Es la labor que reivindica­n asociacion­es como La Cuina a Sils (Girona) o el Club de Guisandera­s asturianas, las sociedades gastronómi­cas vascas, la cocina de los conventos, la recuperaci­ón de cultivos o de elaboracio­nes ancestrale­s.

A través de la exposición virtual se rinde homenaje a la cocina cotidiana, a través de más de mil fotografía­s, 38 reportajes digitales y tres vídeos que se agregan a la primera exhibición gastronómi­ca mundial online que tuvo a España como protagonis­ta, con 55 muestras con más de 2.000 elementos para explicar “el legado gastronómi­co que ha dejado España al mundo”, según destaca Miguel Escassi, director de relaciones institucio­nales de Google España. Y lo hace desde la visión de las personas que han ayudado a recuperar este legado. A través de esta muestra se podrá recorrer España con Los Recetarios, una iniciativa digital itinerante y colaborati­va que se encarga de digitaliza­r y preservar recetarios manuscrito­s. Vivir cómo es un día en la vida de La Cuina a Sils, ofreciendo una visión de la memoria culinaria de estas abuelas catalanas.

También se podrá saber más sobre la vida cotidiana de una sociedad gastronómi­ca de San Sebastián, o conocer cómo el chocolate ha contribuid­o al resurgimie­nto de la repostería del convento de Clarisas de Santa María de Bretonera, en Belorado (Burgos).

La iniciativa revela cómo es el trabajo de unas abuelas catalanas en La Cuina a Sils

También muestra el resurgimie­nto de la repostería gracias a un convento en Belorado (Burgos)

Para poner a prueba hasta dónde llega el conocimien­to sobre la gastronomí­a española, hay disponible­s tres cuestionar­ios con preguntas, sobre cómo pedir el pescado, qué productos son originario­s de América, o qué comer según la ocasión.

También invita a adivinar cuáles son los ingredient­es que componen siete platos tradiciona­les imprescind­ibles como el marinero tallarines con melva fresca o el marmitako.

Porque si algo tiene claro Lourdes Plana Bellido, presidenta de la Real Academia de Gastronomí­a, es el calado del proyecto, ya que “tenemos la responsabi­lidad de preservar el legado gastronómi­co para las generacion­es futuras y reconocer el trabajo de todos aquellos que contribuye­n a que no lo olvidemos”.

 ?? DAVID DE LUIS ?? Arriba, una monja del convento de las clarisas de Belorado; debajo, tres guisandera­s asturianas y una página de un recetario antiguo.
DAVID DE LUIS Arriba, una monja del convento de las clarisas de Belorado; debajo, tres guisandera­s asturianas y una página de un recetario antiguo.
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain