Cinco Dias

Euronext busca impulsar un Nasdaq europeo de valores tecnológic­os

La plataforma de valores europea asegura que no compite con el mercado estadounid­ense, pero sí quiere ofrecer a los inversores una visión sectorial transnacio­nal

- C. C. / L. S.

Las empresas deberán tener una capitaliza­ción mínima de 300 millones de euros

Europa lleva mucho tiempo tratando de fomentar el crecimient­o y la financiaci­ón de grupos tecnológic­os locales para competir con el Nasdaq, la Bolsa preferida para cotizar entre las gigantes de tecnología mundiales. En los noventa se intentó con Easdaq, un mercado creado en 1996 y que no logró captar el interés ni de los inversores ni de las compañías, que se decantaron por cotizar en los nuevos mercados que lanzaron cada una de las Bolsas nacionales. Desde el fallido proyecto Easdaq, que fue adquirido por Nasdaq en 2001, no había vuelto a materializ­arse una propuesta de mercado tecnológic­o transnacio­nal en Europa. Euronext, que gestiona las Bolsas de París, Ámsterdam, Bruselas, Milán, Lisboa, Oslo y Dublín, ha anunciado que algunas de las principale­s tecnológic­as cotizadas en sus parqués formarán parte de un nuevo segmento que tendrá su propio índice a partir de julio. Entre otras, estará la empresa de chips ASML, la compañía de comida a domicilio Just Eat Takeaway.com, la empresa de mapas TomTom y Ubisoft, desarrolla­dora de videojuego­s. Junto a ellas habrá estará una empresa española: Allfunds, plataforma de intermedia­ción dedicada a la venta de fondos, que cotiza en Ámsterdam. Las empresas que coticen en este segmento tendrán que cumplir unos criterios específico­s para poder optar a él, y se beneficiar­án de servicios de asesoramie­nto. “El segmento se convertirá en una referencia para compañías tecnológic­as cotizadas de éxito y para mejorar su visibilida­d entre los inversores internacio­nales”, explica Susana de Antonio, la responsabl­e de Euronext en España. “El objetivo es fortalecer al sector tecnológic­o europeo y consolidar la posición de liderazgo de Euronext como mercado de referencia para las nuevas empresas tecnológic­as que quieran salir a Bolsa”, detalla. La responsabl­e del mercado español de Euronext explica que “el índice está formado por una selección de compañías tecnológic­as que son puramente tecnológic­as, que cuentan con una capitaliza­ción de más de 300 millones de euros y que están además sujetas a un requisito de crecimient­o de los ingresos de entre el 5% y el 20% anual”. Aquellas empresas con valor de mercado de más de 1.000 millones estarán exentas de esa exigencia de crecimient­o. El gestor de las Bolsas de París o Ámsterdam no prevé competir con el Nasdaq, para lo que trabaja con un enfoque distinto: desfragmen­tar las cotizacion­es tecnológic­as repartidas por los mercados nacionales para darles un perfil europeo y ofrecer una visión sectorial al inversor. Los intentos de la Unión Europea de profundiza­r en su mercado de capitales se intensific­aron tras la salida de Gran Bretaña del bloque, y poder atraer más cotizadas desde la Bolsa de Londres. Según Euronext, el nuevo segmento ofrecerá asimismo servicios previos a la salida a Bolsa para ayudar a las empresas de alto crecimient­o a lograr financiaci­ón, ofreciéndo­les servicios de asesoramie­nto y también formación. Euronext asegura que en sus mercados hay más de 700 empresas tecnológic­as cotizadas, con una capitaliza­ción bursátil conjunta de 1,5 billones de euros. Del total de las 212 empresas que salieron a cotizar el año pasado, más de la mitad procedían del sector tecnológic­o.

 ?? REUTERS ??
REUTERS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain