Cinco Dias

La fábrica vasca de baterías generará 800 empleos con 700 millones de inversión

La producción en serie arrancará en 2027 para alcanzar los 10 GWh La aportación tecnológic­a de CIC energiGUNE será una de las claves

- JAVIER VADILLO

La futura fábrica de baterías de estado sólido que se ubicará en Euskadi supondrá una inversión de 700 millones y generará 800 empleos directos. El proyecto, denominado Basquevolt, prevé iniciar la producción en serie de celdas de batería en cuatro años para alcanzar en 2027 la construcci­ón de un volumen de equipos equivalent­es a la generación de 10 GWh.

Esta iniciativa fue presentada el viernes en el Parque Tecnológic­o de Álava, próximo a Vitoria. Con un impulso inicial desde el Gobierno vasco, en el consorcio de inversores de Basquevolt participan los grupos Iberdrola, CIE Automotive y Enagás, además de los centros tecnológic­os EIT InnoEnergy y CIC energiGUNE.

El almacenami­ento de energía, núcleo del objetivo de Basquevolt, será clave en la futura movilidad eléctrica, para aumentar la autonomía de conducción de los vehículos y retrasar los tiempos de recarga de las baterías. De paso se elimina la angustia del conductor cuando le entran dudas sobre si llegará al siguiente punto de repostaje, antes de que la batería de su vehículo se quede sin carga y se pare en seco.

Basquevolt tendrá su sede en una primera fase en el citado Parque Tecnológic­o de Miñano, en concreto en el Edificio Marie Curie, a pocas decenas de metros de la ubicación de los laboratori­os de CIC energiGUNE, donde sus ingenieros investigan en las baterías del futuro.

Estos laboratori­os, con una década de trayectori­a de experiment­os, serán la base tecnológic­a de Basquevolt. Sus científico­s están liderados por Michel Armand, un reputado investigad­or conocido como “el padre del electrolit­o sólido polimérico”

Más capacidad

Los promotores de Basquevolt estiman que las baterías de litio están ya en su fase de madurez y el futuro correspond­e a las unidades de estado sólido como las que se producirán en Euskadi. Tendrán más capacidad de almacenami­ento.

Con el liderazgo tecnológic­o de CIC energiGUNE, en 2025 comenzarán las primeras pruebas de producción, antes de entrar en la citada fabricació­n en serie en 2027.

Desde Iberdrola, uno de los socios de Basquevolt a través de su plataforma inversora Perseo, han asegurado que la tecnología de las baterías de estado sólido “es la única que alcanza los requisitos más exigentes del sector de automoción en términos de rendimient­o”.

En la compañía eléctrica consideran que la ventaja de estos equipos frente a las baterías líquidas está en que “permiten una mejor eficiencia, más duración y menos desgaste en la recarga”.

Con estos activos tecnológic­os, Basquevolt aspira a “convertirs­e en el líder europeo en baterías de estados sólido”. En un análisis más específico, Basquevolt tiene por objetivo el desarrollo, de forma sostenible, de los mejores materiales y celdas para baterías que hagan posible la implantaci­ón masiva en la movilidad del futuro del transporte eléctrico, el almacenami­ento de energía estacionar­io y los dispositiv­os portátiles avanzados.

Además, estas baterías de estado sólido pueden funcionar, bajo el modelo híbrido, con coches también impulsados por hidrógeno.

 ?? ?? Representa­ntes del Gobierno vasco y de los grupos y centros tecnológic­os que apoyan Basquevolt en la presentaci­ón, el viernes, del proyecto en Álava.
Representa­ntes del Gobierno vasco y de los grupos y centros tecnológic­os que apoyan Basquevolt en la presentaci­ón, el viernes, del proyecto en Álava.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain