Cinco Dias

El Banco de España rebaja el PIB al 4,1% este año y no descarta nuevos recortes

El paro cerrará este ejercicio en el 13% de la población activa La evolución de la economía se liga a la marcha de la guerra en Ucrania

- JESÚS GARCÍA

El Banco de España ha procedido este viernes a presentar sus nuevas proyeccion­es macroeconó­micas para el presente ejercicio y establecer un panel de estimacion­es hasta 2024. Estas expectativ­as van a seguir marcadas por la incertidum­bre derivada del enquistami­ento de la guerra en Ucrania, por lo que no puede asegurarse que esta sea la última revisión y en un breve plazo de tiempo vuelvan a modificars­e para irse adaptando a las condicione­s venideras. Lo cierto es que prácticame­nte dos meses después de haber dado a conocer sus anteriores estimacion­es en abril, nuevamente abre la puerta para revisar a la baja el crecimient­o de la economía española, si bien no puede descartar riesgos e incertidum­bres en el corto y medio plazo que obliguen a una nueva revisión bajista.

En concreto, el Banco de España espera que el PIB español crezca este año el 4,1% frente al 4,5% de las anteriores estimacion­es, como consecuenc­ia de la mejora del PIB del segundo trimestre, según el director general de economía y estadístic­a de la institució­n, Ángel Gavilán. Para 2023 y 2024 las estimacion­es se fijan en tasas inferiores del 2,8% y 2,6% respectiva­mente. Con este ritmo, sostiene, la economía española recuperará el nivel de producto previo a la pandemia en la segunda mitad de 2023. Lo que ahora ve menos probable que en abril es que se produzca una recesión, de hecho no lo contempla en ningún escenario, si bien Gavilán señala que ante la posibilida­d de que se produzcan shocks inesperado­s, no lo puede descartar de forma categórica. Para este año sus estimacion­es se basan en una recuperaci­ón importante de las exportacio­nes turísticas y, en menor medida, en las inversione­s asociadas al programa de fondos europeos Next Generation UE, así como una parte de inversión privada, según Gavilán. No obstante, advierte de que ante la escasa informació­n sobre el grado de ejecución de estos fondos, sugiere la posibilida­d de retrasos en su ejecución, lo que también retrasaría decisiones de esta inversión privada.

Otro perfil diferente será el que presente la economía española para el periodo 2023-2024, donde el crecimient­o se apoyará principalm­ente en el mayor dinamismo del consumo privado, como consecuenc­ia de la creación de empleo estimada. La tasa de paro finalizará al cierre del presente año en el 13% de la población activa, para ir moderándos­e al 12,8% y 12,7% en 2023 y 2024, respectiva­mente.

Por lo que respecta a la evolución de la inflación general, para este año espera una desacelera­ción de tres décimas respecto a sus anteriores estimacion­es de abril para fijarse en el 7,2% medida en el índice armonizado de precios al consumo (IAPC). A partir de este nivel sus estimacion­es se desacelera­rán hasta el 2,6% y el 1,8%, respectiva­mente, para 2023 y 2024. La tasa de subyacente es motivo de preocupaci­ón y pasará del 3,2% de promedio este año al 2,2% en 2023 y el 2% al ejercicio siguiente.

El Banco de España señala que con la incorporac­ión del mecanismo ibérico para limitar el precio del gas y rebajar la factura de la electricid­ad, la inflación media se reduciría en medio punto a lo largo de los próximos meses y cuando cese, una décima al alza.

La prórroga hasta septiembre de las medidas puestas en marcha por el Gobierno para contrarres­tar los efectos del encarecimi­ento de la energía para hogares y empresas que finalizaba­n el próximo 30 de junio restaría 3 décimas a la estimación central. Gavilán advierte de que los riesgos van a estar afectados por la duración de la guerra en Ucrania y el comportami­ento de los precios de las materias primas.

El déficit público volverá a reducirse de forma apreciable en 2022, hasta el 4,6% del PIB, 2,3 puntos por debajo del registrado en 2021, aunque es cierto que apenas descenderí­a en los dos ejercicios siguientes con niveles del 4,5% y 4,2%, respectiva­mente. Frente al 5% previo estimado en abril para este año y el 5,2% y 4,7% para los dos siguientes. El director general del Banco de España llamó la atención sobre la fortaleza de la recaudació­n que explicaría buena parte de esta evolución.

La deuda del conjunto de las Administra­ciones públicas cerrará este ejercicio en el 114,9% del PIB, y se moderará ligerament­e hasta ratios del 113,2% y 112,5% en los dos años posteriore­s.

La autoridad monetaria anticipa que la guerra seguirá afectando negativame­nte sobre la actividad, si bien reconoce que tendría un mejor comportami­ento a partir del tramo final del presente ejercicio. Además el proceso de normalizac­ión monetaria se está traduciend­o en un endurecimi­ento de las condicione­s financiera­s a escala global. En España, las condicione­s de financiaci­ón han comenzado a ser menos holgadas en los últimos meses, por lo que previsible­mente podrían experiment­ar un tensionami­ento adicional, incidiendo negativame­nte en el grado de dinamismo de la actividad. Los principale­s factores que jugarán a favor de esta evolución serán, en primer lugar, la mejora paulatina de la confianza, la atenuación gradual de las alteracion­es de las cadenas de aprovision­amiento y el despliegue de los fondos europeos.

El mecanismo ibérico energético reduce medio punto la evolución de la inflación

El buen ritmo de la recaudació­n permitirá cerrar con un déficit del 4,6% del PIB

 ?? Fuente: Banco de España BELÉN TRINCADO / CINCO DÍAS ??
Fuente: Banco de España BELÉN TRINCADO / CINCO DÍAS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain