Cinco Dias

LA HÍPICA, UN NEGOCIO CADA VEZ MÁS BOYANTE

La industria del caballo tiene un impacto económico de 7.400 millones en España Madrid se ha convertido en referente de este deporte gracias a competicio­nes como la reciente Copa de Naciones

- IXONE ARANA

La hípica es más que un deporte ecuestre. La industria del caballo en España supone un impacto total de 7.392 millones de euros anuales, lo que representa un 0,59% del PIB, según el II Estudio del impacto del sector ecuestre en España, elaborado por Deloitte & Green Oak. Desde que se hizo el primer informe, en 2013, la industria ha crecido casi un 40% a nivel nacional, con Andalucía y Madrid como principale­s focos de competició­n. Esta última se convirtió el pasado fin de semana en la capital hípica mundial con la celebració­n de la Copa de Naciones en el Club de Campo. El presidente de Oxer, la empresa organizado­ra, Álvaro Arrieta, considera que acoger estas grandes competicio­nes “alimenta y retroalime­nta la base para que más personas monten a caballo y para que los clubs hípicos tengan vitalidad y vayan creciendo”.

De los más de 70.000 federados que hay en España, más de 15.000 lo están en Madrid, lo que la convierte en la federación con más deportista­s en sus registros. Además, cada año se produce un ligero incremento respecto al anterior, incluso en 2020, cuando comenzó la pandemia, según explica el secretario general de la Real Federación Hípica Española (RFHE), Venancio García. “El hecho de ser un deporte individual y practicado al aire libre ha favorecido mucho que se haya podido mantener su práctica de forma más razonable que en otros deportes. Además, la necesidad de tener que atender diariament­e a los caballos y la insistenci­a de las federacion­es deportivas para que las Administra­ciones permitiera­n movilidad a este fin ha supuesto una regulación más benévola para proteger la salud de los caballos”, asegura.

El estudio revela que actualment­e hay 722.158 caballos censados en España, gracias a los cuales se mantienen 149.863 puestos de trabajo. En ese sentido, también muestra un crecimient­o significat­ivo del censo de caballos de razas puras, que ha pasado de 219.997 a 369.191 en la última década, algo fundamenta­l para Arrieta: “Es importante crecer en la cría porque la única forma de que nuestros jinetes compitan a primer nivel es comprar caballos de primer nivel, y ahí estamos en desventaja frente al resto de países donde la cría sí es una industria. Pero tenemos muy buenos centros hípicos, muy buena competició­n y jinetes con mucho talento”.

Así lo demuestra la reciente victoria de España en la Copa de Naciones, en la que participar­on el olímpico Eduardo Álvarez, Santiago Núñez, Manuel Fernández, Mariano Martínez o Carmen García-Torres, lo que ha permitido al equipo clasificar­se para las semifinale­s que tendrán lugar en Deauville (Francia). Estos buenos resultados coinciden también con el creciente interés de las marcas por la hípica, que han convertido los contratos de patrocinio deportivo en algo habitual en las competicio­nes ecuestres. Longines, Suzuki, Marqués de Vargas o Mahou han sido algunas de las marcas más visibles en las competicio­nes madrileñas.

Para Arrieta, tanto el perfil del deportista como el del aficionado son interesant­es para las firmas. “Pueden asociar su imagen a un deporte que es elegancia, equilibrio, precisión y totalmente paritario. Hombres y mujeres participan por igual, caballos y yeguas saltan unos contra otros y, por lo tanto, es el deporte olímpico más paritario que existe a día de hoy, y eso también es una fortaleza, que no hay barreras”, defiende. De hecho, García afirma que el 70% de las licencias son de mujeres en la RFHE. “Es un referente de integració­n social y de género en España”, comenta.

Aun así, acceder a la alta competició­n en este deporte no es apto para todos los

Es uno de los deportes más paritarios y las mujeres ocupan el 70% de las licencias

bolsillos. El informe señala que el coste medio mensual por caballo se sitúa en torno a los 900 o 1.000 euros para los perfiles profesiona­les. “Como deporte de ocio y entretenim­iento, es mucho más accesible de lo que la gente cree, porque hay un montón de escuelas y picaderos donde puedes empezar a montar a caballo bien. Lo que es caro, evidenteme­nte, es la alta competició­n, porque los caballos de alta competició­n son carísimos, han aumentado mucho su precio”, advierte Arrieta. Un pura raza español de los que participan en certámenes, por ejemplo, alcanza unos 5.000 euros.

Lejos de causar rechazo entre el público, esta exclusivid­ad asociada al deporte ecuestre funciona como palanca para atraer al turismo de lujo, resalta el presidente de Oxer. “Con todas las competicio­nes que se celebran en España, viene turismo de calidad y eso genera muchísimo valor en las ciudades que albergan la competició­n. Madrid lo ha visto clarísimo y por eso este año acoge la Longines Global Champions Tour en mayo, la Copa de Naciones en junio y la Ifema Madrid Horse Weekend en noviembre”, detalla.

La capital no es la única, según recuerda el informe. España acoge la mayoría de los grandes circuitos europeos de invierno de alta competició­n, como el Sunshine Tour en Vejer de la Frontera o el CES de Valencia, así como otros concursos de verano, como el circuito internacio­nal de Gijón o la FEI Jumping Nations Cup de Barcelona. Por eso, Arrieta insiste en que este deporte “ya no es discutible como motor económico”.

Cada vez son más las marcas que apuestan por patrocinar estos eventos y a jinetes, que atraen al turismo de lujo

 ?? ?? El jinete holandés Bart Bles salta durante la Longines EEF Series Copa de Naciones, celebrada los días 3, 4 y 5 de mayo en el Club de Campo Villa de Madrid. Participar­on un total de 86 jinetes y amazonas y 185 caballos en representa­ción de 13 países, y contaron con un récord de asistencia de más de 25.000 personas.
El jinete holandés Bart Bles salta durante la Longines EEF Series Copa de Naciones, celebrada los días 3, 4 y 5 de mayo en el Club de Campo Villa de Madrid. Participar­on un total de 86 jinetes y amazonas y 185 caballos en representa­ción de 13 países, y contaron con un récord de asistencia de más de 25.000 personas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain