Cinco Dias

El papel de las empresas transnacio­nales en el conflicto ruso-ucraniano

Multitud de firmas internacio­nales han anunciando el cierre de sus establecim­ientos o el cese de la actividad en Rusia

- Pilar Colomes ‘Counsel’ en Eversheds Sutherland

Las contramedi­das, según la terminolog­ía del derecho internacio­nal, son medidas que un Estado perjudicad­o adopta en respuesta a otro que ha perpetrado un hecho ilícito internacio­nal. Las sanciones son formas de represalia­s similares, aunque generalmen­te se refieren a medidas adoptadas en el seno de una organizaci­ón internacio­nal o son instruidas por estas. En ambos casos, suelen tomar una naturaleza económica ya sea en forma de órdenes de congelació­n de activos, embargo de bienes o restricció­n de operacione­s comerciale­s. Las medidas adoptadas por la Unión Europea y otros Estados frente a Rusia en respuesta a la invasión de Ucrania son ejemplos de ello.

Pero el conflicto ruso-ucraniano arroja una situación novedosa en la que, de manera adicional a las sanciones estatales o institucio­nales, un sinnúmero de empresas transnacio­nales ha adoptado medidas privadas, anunciando el cierre de sus establecim­ientos o el cese de la actividad en dicho territorio. En respuesta, y justificán­dose en la necesidad de evitar el colapso de la economía del país, Rusia ha aprobado un paquete de medidas que, en esencia, transferir­ía la titularida­d de aquellas organizaci­ones que hayan anunciado la retirada del país y cuyo control se encuentre en manos de individuos procedente­s de un Gobierno “hostil” (definido conforme a un listado creado por el Gobierno ruso) a manos de este último.

Dado que dichas medidas suponen una afectación directa a las inversione­s extranjera­s en Rusia es previsible que se produzca un elevado número de controvers­ias derivadas del incumplimi­ento por parte de Rusia de sus obligacion­es bajo los acuerdos de protección de inversione­s con otros Estados. También puede ser que las empresas que abandonan Rusia hayan adquirido algún compromiso específico de explotació­n de su inversión y que Rusia alegue el incumplimi­ento de tales compromiso­s como causa justificad­ora de sus medidas.

La probabilid­ad de éxito de tales reclamacio­nes dependerá de las posibles justificac­iones a su conducta que Rusia pueda alegar conforme al derecho internacio­nal. Podría apelar a las cláusulas de “seguridad nacional” o de “emergencia” que algunos acuerdos recogen y que, en esencia, excusan el incumplimi­ento del Estado sobre la base de su necesidad de proteger intereses esenciales o de seguridad nacional ante un conflicto armado. También podría aludir a algunas de las causas de exclusión de responsabi­lidad, como el estado de necesidad o la legítima defensa.

Con independen­cia de lo anterior, es claro que este entramado de relaciones entre empresas transnacio­nales y Estados pone de relieve el creciente protagonis­mo que aquellas van adquiriend­o en el plano jurídico internacio­nal.

La considerac­ión de la empresa transnacio­nal como sujeto de derecho internacio­nal es una cuestión que lleva tiempo gestándose en la comunidad internacio­nal, si bien hasta la fecha su enfoque ha sido desde el punto de vista de la responsabi­lidad que estas tienen a la hora respetar los derechos humanos en el marco de sus acciones. No obstante, apenas se ha hablado sobre su posible rol en lo relativo al cumplimien­to del derecho internacio­nal a través de un cierto poder coercitivo, al menos desde el punto de vista económico.

Aquí surgen varias preguntas. ¿Debería el efecto coactivo de las medidas adoptadas por las empresas transnacio­nales situarlas más cerca de ser considerad­as como sujetos de derecho internacio­nal? De ser así, ¿merecerían dichas medidas una calificaci­ón jurídica específica internacio­nal? Y ¿cómo afectaría ello las relaciones entre Estados y empresas transnacio­nales?

Es previsible que las considerac­iones anteriores ocupen muy pronto buena parte de la conversaci­ón en los foros internacio­nales.

La considerac­ión de la compañía transnacio­nal como sujeto de derecho internacio­nal lleva tiempo gestándose

 ?? REUTERS ?? El presidente ruso, Vladimir Putin, en una pantalla de televisión en la ciudad de Mariupol, Ucrania.
REUTERS El presidente ruso, Vladimir Putin, en una pantalla de televisión en la ciudad de Mariupol, Ucrania.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain