Cinco Dias

Alemania vira y apoyará que la venta de coches de combustión finalice en 2035

Medios de ese país apuntan a que se englobará en el grupo que aboga por esa fecha De esta forma, se alinea con la postura de España

-

Alemania apoyará el fin de la matriculac­ión de vehículos de combustión en 2035, según afirmaron ayer medios alemanes como Die Welt. La coalición de Gobierno alemana de socialdemó­cratas, verdes y liberales ha acordado finalmente sumarse al grupo de países, entre los que está España, que apoyan fijar el final de para la venta de este tipo de coches en 2035 y no en 2040, como piden otros estados miembro de la Unión Europea.

Esta propuesta, que afectará tanto a los coches turismos como a los vehículos comerciale­s ligeros de combustión, ha generado controvers­ia entre los socios de Gobierno en Alemania, el mayor fabricante de automóvile­s de la UE. Como muestra de esa división de opiniones, el ministro de Finanzas, el liberal Christian Lindner, se declaró recienteme­nte en contra de la prohibició­n en 2035. Por su parte, el canciller alemán (socialista), Olaf Scholz, negó ayer que hubiera disputas en el seno del Ejecutivo y aseguró que este “actúa unido”.

Scholz destacó que, según el acuerdo de coalición de los tres socios, los motores libres de emisiones están en el centro de la estrategia para el sector, el cual está llevando a cabo multimillo­narias inversione­s para electrific­ar sus plantas de producción en Europa.

“Esto siempre se lo hemos explicado así, como Gobierno y de forma conjunta, a las institucio­nes europeas, la Comisión y el

Consejo”, aseveró Scholz, según recoge Efe. Países como Italia, Portugal, Eslovaquia, Bulgaria y Rumanía quieren retrasar la fecha hasta 2040. Estos estados miembro piden que se exija una reducción del 90% de las emisiones de CO2 a las flotas de coches nuevos en 2035 y alcanzar el 100% en 2040, mientras que para las furgonetas abogan por un recorte del 80% en 2035 y del 100% en 2040. La propuesta de la Comisión recoge que en 2035 solo se podrán registrar vehículos nuevos “climáticam­ente neutros”, sin especifica­r el tipo de tecnología del motor, pero de facto supone desterrar el motor de combustión.

Teresa Ribera

Por su parte, la vicepresid­enta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, confió ayer en que los Estados miembros de la UE se alineen con la Comisión Europea y la Eurocámara. “España apoya el 2035. Un grupo de Estados miembros aboga por adelantarl­o a 2030 y Alemania e Italia no piden una extensión, sino que están sugiriendo propuestas para flexibiliz­ar algunos aspectos”, señaló Ribera ante la prensa a su entrada al Consejo de Ministros

de Medio Ambiente de la UE, en el que se debatió el paquete de medidas con el que el bloque actualizar­á su legislació­n en materia climática, llamado ‘Objetivo 55’.

La ministra para la Transición Ecológica resaltó que “no hay una oposición al 2035” y apuntó la importanci­a de “mandar mensajes claros”, según recoge EP, ya que se está planteando una transforma­ción para “una de las industrias más importante­s de Europa” y con “mayor impacto para los consumidor­es”.

Así, Ribera calificó de “determinan­te” apostar “por una política industrial en este campo” y respaldar estas fechas para que la industria europea “pueda transforma­rse” y “acomodar su modelo productivo”. En este sentido, la ministra apuntó a que las marcas de la industria del automóvil “ya están en esta transforma­ción”, por lo que insistió en tener claras las fechas finales. Ribera, además, comentó que, en paralelo, hay un debate sobre cómo pueden producirse combustibl­es que sean neutros en emisiones de CO2 o sintéticos, una cuestión “secundaria” que genera “discrepanc­ias entre algunos estados miembros”.

 ?? EFE ?? El canciller alemán, Olaf Scholz, durante una conferenci­a de prensa celebrada ayer tras la reunión del G7.
EFE El canciller alemán, Olaf Scholz, durante una conferenci­a de prensa celebrada ayer tras la reunión del G7.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain