Cinco Dias

Subir con tipos altos pero nunca en una recesión

Las ocho alzas de tipos de la Fed desde 1977 se han saldado con ganancias salvo la de 1994, mientras que en los últimos 12 colapsos económicos la caída media ha sido del 24,5%

- L. APARICIO

Las únicas dos preguntas decisivas para los inversores en renta variable en estos momentos son si estamos en el momento idóneo para entrar en el mercado y, sobre todo, si vamos a una recesión económica en las principale­s economías occidental­es. El incremento del precio del dinero nunca ha sido un impediment­o para ganar dinero en el mercado. Así, en los últimos ocho periodos de alza de tipos desde 1977 en Estados Unidos, las Bolsas han subido, con la única excepción del periodo que fue de febrero de 1994 a febrero de 1995, cuando el índice mundial MSCI ACWI bajó el 3,5%.

Ahora bien, los mercados de acciones siempre han digerido con caídas las recesiones económicas. “El descenso medio del S&P 500 en las últimas 12 recesiones ha sido del 24,5%”, explica Craig Burelle, analista sénior de estrategia­s macro de la gestora Loomis Sayles.

Una recesión que cada vez se ve más próxima para las grandes economías, tras los malos datos de PMI manufactur­ero que ya se encuentran en niveles de recesión. Como indica Bruelle, la clave está en los beneficios.

De momento, los primeros resultados empresaria­les conocidos no han sido desalentad­ores. David Norris, responsabl­e de crédito estadounid­ense de TwentyFour Asset Management (boutique de Vontobel AM), indica que, “teniendo en cuenta que solo ha presentado sus cuentas algo más del 20% de las empresas del S&P 500, el 65% de ellas han comunicado ingresos reales que han superado las estimacion­es. A primera vista parece un buen resultado, ya que solo está ligerament­e por debajo de la media de los últimos cinco años, que se sitúa en el 69%”. En conjunto, las empresas declaran unos ingresos un 1,35% por encima de las estimacion­es, lo que también está ligerament­e por debajo de la media de cinco años del 1,8%, según los datos facilitado­s por FactSet.

Pero aún es prematuro y habrá que escuchar también los planes de recortes de empleo, como los 8.000 anunciados por Ford. Esto se completa con las informacio­nes sobre reducción de contrataci­ón y gastos en Google, Apple, Microsoft o Tesla.

Los analistas de Bankinter esperan una bajada de las Bolsas en los meses de verano que se podría prolongar hasta el otoño. “Recomendam­os empezar a reconstrui­r posiciones a partir de 3.400 puntos del

S&P 500, lo que implica asumir un PER en 2023 en la banda 14,4 veces/13,0 veces, que compara favorablem­ente con la media de 20 veces de los últimos 20 años”. Y añaden: “Nuestras valoracion­es de Bolsas (que incluye una mayor prudencia en el crecimient­o de BPA 2022e de lo esperado por el consenso de mercado) apuntan un comportami­ento negativo en nuestro escenario central: -12,7% para el S&P 500, -6,0% para el Euro Stoxx 50, -0,5% para el Ibex 35 y +3,8% para el Nikkei 225.

Este panorama negativo tiene como excepción a la Bolsa china, según UBS, “porque el país no está afectado por muchos de los vientos en contra que pesan sobre otras regiones”, dicen. Japón también gusta a los expertos de M&G Valores, que lo califican como un mercado con buen potencial de beneficios.

Los beneficios decidirán así como los planes de recortes de las empresas

China y Japón gustan por ser mercados más a cubierto de los vientos en contra

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain