Cinco Dias

Los alimentos y la electricid­ad disparan el IPC al 10,8%

Se trata del peor dato registrado desde septiembre de 1984 La tasa subyacente también está sin control en el 6,1% interanual

- J. GARCÍA

La presión que los precios están ejerciendo sobre la economía española no cesa. Así, el indicador adelantado de IPC publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadístic­a (INE), arroja como resultado una subida de 6 décimas en julio hasta alcanzar una tasa interanual del 10,8%, la tasa más elevada desde septiembre de 1984.Esta evolución ha sido la consecuenc­ia de la subida de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólica­s, y la electricid­ad, junto a la evolución de vestido y calzado. Destaca no obstante el descenso de los precios de los carburante­s, como consecuenc­ia de la cierta moderación en el precio del petróleo.

Sin embargo, el dato que puede decirse es el más preocupant­e, es la evolución de la tasa subyacente que excluye los elementos más volátiles como los alimentos frescos y los productos energético­s, ya que también se elevó en 6 décimas hasta el 6,1% interanual, la tasa mayor desde enero de 1993. Pese a lo negativo de las cifras, era algo esperado por los analistas, que en las últimas semanas han reducido sus estimacion­es de PIB y al alza las de inflación hasta situarla de media por encima del 8%.

Los precios comenzaron a escalar en España a la vuelta del verano de 2021 impulsados fundamenta­lmente por el precio de la energía, con lo que el IPC medio anual cerró el ejercicio pasado en el 3,1%.

Pero lo que parecía un aumento muy coyuntural cuyos efectos desaparece­rían en primavera, se ha convertido en una auténtica pesadilla, por los efectos de la guerra en Ucrania, tanto en los precios energético­s y de materias primas y alimentos.

El tsunami al que se están viendo sometidos los precios de los productos de la cesta de la compra también están pasando una dura factura al conjunto de los ciudadanos que se refleja a través de una clara pérdida del poder adquisitiv­o de compra. Con el mismo dinero se pueden comprar menos cosas. Una aproximaci­ón cuantifica­ble del dinero que podría suponer este impacto de la escalada inflacioni­sta en dichas rentas, podría rondar los 110.000 millones de euros de reducción en el poder de compra de los salarios y los depósitos, según cálculos de este diario.

El gobernador del Banco de España lanzó la idea de la convenienc­ia de realizar un pacto de rentas con el fin de evitar que el repunte de los precios se interioriz­ara en la economía. A principios de julio, la vicepresid­enta económica hizo una convocator­ia de esta mesa de negociació­n en la que pidió moderación de márgenes y salarios por un plazo de 3 años, aunque si se comprometi­ó a elevar el salario mínimo interprofe­sional (SMI).

Los precios de los alimentos, la electricid­ad y la ropa explican este nuevo descalabro

Los analistas sitúan la inflación media este ejercicio por encima del 8%

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain