Cinco Dias

La Bolsa prolonga el rally con la esperanza de un alto a las subidas de los tipos

El Ibex firma su mejor sesión desde marzo y apunta a los 7.700 puntos Los expertos aconsejan cautela y creen que el rebote será puntual

- GEMA ESCRIBANO

Los elevados niveles de sobreventa que vienen registrand­o las Bolsas están propiciand­o que las especulaci­ones sobre una posible moderación en las subidas de tipos tengan un efecto amplificad­o. Después de encadenar cinco trimestres en negativo, el Ibex 35 inicia la recta final del año con alegría renovada. El selectivo español subió ayer un 3,14%. Además de vivir su mejor sesión en siete meses, el índice se queda a tan solo cuatro puntos de recuperar la barrera de los 7.700 puntos.

En apenas cuatro jornadas la Bolsa española ha pasado de pelear por no perder la cota de los 7.300 a poner en la diana los 7.700 puntos. Aunque en lo que va de año el Ibex sigue acumulando unas pérdidas que superan los dos dígitos (-11,67%), la repentina recuperaci­ón está ayudando al selectivo a alejarse progresiva­mente de los mínimos anuales registrado­s el mes pasado, un periodo marcado por la aceleració­n del proceso de normalizac­ión monetaria.

Las subidas fueron generaliza­das entre los componente­s del selectivo. Solo Enagás (-0,68%) y Acciona (-0,98%) escaparon a las compras. En el lado de los ascensos sobresalie­ron los bancos y las firmas vinculadas al turismo. Santander sumó un 6,98%; BBVA, un 4,69%; CaixaBank, un 4,27%; Sabadell, un 3,53%, y Bankinter, un 3,57%. En el lado de las turísticas IAG (7,43%) y Amadeus (4,55%) lideraron las ganancias.

El comportami­ento de la Bolsa española se mantuvo en línea con el resto de índices europeos y estadounid­enses. El Dax alemán avanzó un 3,78%; el Cac francés, un 4,24%; el FTSE británico, un 2,57%, y el Mib italiano, un 3,42%. Al cierre de los mercados europeos Wall Street registraba ascensos superiores al 2%.

La alegría desmesurad­a que registra la renta variable en el inicio de mes no significa que el panorama haya cambiado. Las tensiones geopolític­as, las subidas de tipos y el freno de la actividad siguen siendo las principale­s amenazas. Sin embargo, unos débiles datos macroeconó­micos han hecho pensar a los inversores que los bancos centrales podrían subir los tipos a un ritmo más moderado que el que han venido registrand­o en los dos últimos meses.

Esta idea se ha visto reforzada por la decisión del Banco de Australia de subir los tipos en 25 puntos básicos, frente a los 50 previstos. Los operadores han aprovechad­o esta moderación para rebajar sus apuestas sobre las futuras subida de las tasas en EE UU. Mientras hace tan solo unos días el mercado puso en precio un alza de las tasas por encima del 4,5% para el próximo año, ahora empieza a cobrar cierto protagonis­mo la posibilida­d de que los tipos suban como máximo al 4,5%. Es decir, que la Reserva Federal

haga un alto en el camino para evitar un mayor daño a una economía que ya en el segundo trimestre ha entrado en recesión.

No obstante, los expertos creen que solo son meras especulaci­ones y que existen pocas probabilid­ades de que se transforme­n en realidad con los actuales niveles de inflación. A esto se suman las voces que califican de puntual el rebote que ha registrado el mercado en los últimos días.

El departamen­to de análisis de Credit Suisse aconseja cautela porque la retirada de liquidez, las elevadas valoracion­es que venían registrand­o muchas cotizadas y el riesgo que implica una revisión a la baja de las previsione­s económicas implicarán nuevas caídas. Estos expertos fijan como objetivo para el S&P 500 los 3.000 puntos. Es decir, desde los niveles actuales supondría una corrección adicional del 20%. “Los mercados bajistas son más profundos y duran más”, señala Andrew Garthwaite, director general y estratega de renta variable mundial de la firma.

El dólar, que en los últimos meses ha actuado como activo refugio en un entorno marcado por la inestabili­dad, corrige frente a las principale­s divisas. Al cierre de los mercados europeos el euro rozaba la paridad frente al billete verde, su nivel más alto en dos semanas.

El mercado pone en precio una moderación de la normalizac­ión monetaria

El euro roza la paridad frente al dólar, máximos de dos semanas

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain