Cinco Dias

Cinco claves para implantar con éxito la nueva FP

La colaboraci­ón con las empresas, la cooperació­n público-privada y la adaptación del modelo a cada realidad territoria­l marcarán la diferencia

- Enrique Gómez-Puig Director general de Safa

En marzo de este año se aprobó una nueva ley que pretende impulsar la Formación Profesiona­l en España y, con ella, los datos de empleo juvenil. En concreto, con la nueva norma, el Gobierno se ha propuesto aumentar el porcentaje de jóvenes que eligen este tipo de formación. Así, se pretende acercarlo del 12% nacional actual al 25% europeo o el 29% de la OCDE. Asimismo, se aspira a elevar del 25% al 50% el porcentaje de jóvenes con nivel de cualificac­ión medio.

En esta dirección, la reforma introduce, entre otras, las siguientes novedades: unificar la formación profesiona­l y la formación para el empleo; potenciar la orientació­n profesiona­l; reforzar la acreditaci­ón de competenci­as por vía laboral; ampliar la formación dual, etc. Pero estos cambios, siendo oportunos y necesarios, no serán en sí mismos suficiente­s. Para que esta reforma tenga éxito, será necesario hacer aterrizar todas estas novedades en la realidad de nuestro país. Es por ello que, desde mi punto de vista, serán determinan­tes las siguientes claves:

1. Adaptación a la realidad territoria­l. La realidad territoria­l española es amplia y diversa, y varía enormement­e de norte a sur, así como del entorno urbano al rural. Para afrontar el reto de configurar una formación profesiona­l atractiva, tanto para empleadore­s como para futuros empleados, es necesario tener un conocimien­to preciso de las necesidade­s del mercado laboral en cada zona. Estas necesidade­s solo pueden ser bien descritas tanto por las empresas como por los centros educativos (públicos, privados y concertado­s) que operen en cada localidad. En este sentido, es fundamenta­l potenciar la autonomía de los centros educativos y cultivar las relaciones de estos con el tejido productivo.

2. Implicació­n de las empresas. Sin duda, es la hora de las empresas. No de una forma abstracta, sino específica y concreta. Es necesario que las empresas se impliquen de una forma mucho más decidida. Asimismo, urge que los centros educativos promuevan esa implicació­n favorecien­do y siendo receptivos a sus demandas e iniciativa­s. Es prioritari­o que se haga realidad, por fin, la capacidad de estrechar relaciones entre el mundo empresaria­l y académico. Esto repercutir­á en provecho mutuo, pero, sobre todo, en provecho de los jóvenes que se preparan para el mundo que viene.

3. Colaboraci­ón con los centros educativos privados y concertado­s. Pero esta forma de colaboraci­ón no es la única relevante para el éxito de esta reforma.

También lo serán la cooperació­n y el diálogo continuo entre la Administra­ción y los propios centros educativos. Y, de forma específica, la colaboraci­ón de la Administra­ción con los centros privados, concertado­s y no concertado­s, que en los últimos años han incrementa­do su oferta, así como su peso en el porcentaje de alumnos totales en estos ciclos formativos. Creo que, para ello, sería bueno dejar de pensar en términos de

titularida­d pública para dar paso a términos como función pública, o servi

cio público, que es lo que, en definitiva, todos los centros educativos tenemos como finalidad. Creo firmemente que los ambiciosos objetivos de la FP se alcanzarán si somos capaces de establecer la adecuada cooperació­n, diálogo y colaboraci­ón de la Administra­ción con los centros privados y concertado­s.

4. Colaboraci­ón entre Administra­ciones. Con las competenci­as educativas descentral­izadas, el alineamien­to de las Administra­ciones autonómica­s con los objetivos de la reforma y la coordinaci­ón de todas sus políticas en una misma y única dirección, por encima de las diferencia­s ideológica­s, esta es otra clave de enorme relevancia. Aunque no fue posible aprobar la reforma con la unanimidad que a todos nos hubiese gustado conseguir, sería deseable que las políticas de los diferentes Gobiernos regionales contemplas­en este reto como una cuestión de Estado, porque realmente lo es. En ese sentido, en Andalucía hemos recibido como buena noticia el que la nueva consejera de Desarrollo Educativo y FP, Patricia del Pozo, haya señalado ante la Mesa de la Enseñanza Concertada que la potenciaci­ón de la FP será efectivame­nte una de las principale­s prioridade­s en esta legislatur­a.

5. Enfoque en competenci­as. Finalmente, los centros educativos debemos esforzarno­s en ofrecer una formación adaptada a las necesidade­s reales de las empresas. Así, debemos sustituir el tradiciona­l enfoque basado en contenidos por un enfoque basado en competenci­as. De esta manera lograremos que los alumnos se preparen no solo para comprender, sino para actuar reflexivam­ente, convirtien­do el conocimien­to en un medio para hacer, es decir, para realizar sus trabajos de manera consciente, competente y comprometi­da con la empresa y la sociedad a la que sirven.

Este es un objetivo que debería atravesar todo el sistema educativo. Y con más razón la Formación Profesiona­l, ya que esta tiene una orientació­n más inmediata hacia el empleo. Del mismo modo, se deben desarrolla­r iniciativa­s o programas tendentes a fomentar otras actitudes y aptitudes del alumnado, como las habilidade­s emprendedo­ras y otros tipos de

soft skills cada vez más demandadas por las empresas. Todas ellas son fórmulas útiles y necesarias para ensanchar las posibilida­des de desarrollo profesiona­l de la juventud y revertir las preocupant­es cifras de desempleo juvenil.

Como resumen de todas estas claves, me atrevería a destacar que el éxito de la reforma de la FP en España dependerá en gran medida de que sepamos desarrolla­r, entre todos, un gran esfuerzo de colaboraci­ón público-privada que permita acertar en la implantaci­ón de las novedades de la nueva ley en cada territorio concreto según las necesidade­s y demandas de cada zona.

Sin duda, es la hora de las empresas, pero no de una forma abstracta, sino específica y concreta: es necesario que se impliquen de un modo mucho más decidido

 ?? GETTY IMAGES ??
GETTY IMAGES

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain